jueves, 15 de septiembre de 2011

El impacto de la devaluación del dólar

Tras leer una nota de Pablo Wende publicada en el día de hoy en el diario Ámbito Financiero, me quedó dando vuelta un tema: el impacto que está teniendo la devaluación o depreciación (según los economistas más estrictos, devaluación es cuando es generada por el Banco Central o el Gobierno y depreciación cuando las fuerzas del mercado son las que llevan a la divisa a la baja) del dólar en la Argentina.

El ritmo que está mostrando esta devaluación genera que muchos inversores y ahorristas muevan su dinero a la moneda estadounidense de manera de tratar de no perder tanto en la lucha contra la inflación y también movidos por ese componente, siempre presente en la Argentina, que se conoce como incertidumbre de hacia dónde va a disparar la economía del país.

Ya hace unos meses se viene viendo como los bancos están subiendo las tasas ofrecidas para los plazos fijos en pesos y siguen manteniendo en los mismos valores las tasas para los que son en dólares. Esto lo hacen de manera de seducir a la gente para que conserven sus ahorros en pesos (cabe destacar que es el BCRA quien les indicó a los bancos que mantuvieron bien bajas las tasas para los plazos fijos en dólares de manera de desmotivar el ahorro en esta moneda). Pero los bancos buscan hacer negocios, por lo que no pueden seguir subiendo las tasas indefinidamente.

Un banco obtiene de ingreso el "spread" entre tasas, que es la diferencia entre la tasa pasiva y la activa. La primera es la que le ofrece a la gente por sus plazos fijos y la segunda la que cobra por sus préstamos. Por lo tanto, un banco no puede subir demasiado la pasiva sin corregir la activa. Y esto es lo que probablemente suceda. Pero el problema es que el Gobierno quiere fomentar los créditos, en particular los hipotecarios, y no va a permitir una suba de tasas en los préstamos.

De manera que mediante esta "flotación administrada", el Gobierno está afectando el negocio de la banca de manera indirecta. Algo que los bancos pueden soportor por un tiempo, en pos de futuros grandes negocios, pero que no van a poder mantenerse así por mucho tiempo más.

Veremos que decisiones se toman en los próximos días.

Saludos!

Leer más...

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El estado actual de los mercados financieros

Estamos frente a un momento, en la historia de los mercados financieros, donde se puede ver una gran correlación entre los mercados de los diferentes países. Hoy, una mala noticia en Europa dispara una baja de la bolsa en Argentina o en Perú. Esto antes sucedía, pero no en la magnitud que lo hace en la actualidad. Antes, si la población veía que su país no mostraba buenas señales entonces movía sus ahorros a otro país (ya sea comprando divisas de otro país o acciones y bonos). Pero ahora, cuando cae el mercado de un país se produce un efecto contagio y casi todos los mercados caen en efecto dominó (coordinados por los distintos usos horarios).

Entonces ¿a dónde huye la gente cuando ve que la bolsa de su país se está cayendo?
Leyendo un poco los diarios vamos a darnos cuenta que lo hacen a los commodities, como el oro, plata, soja, etc. Antes, quizás era más difícil hacer este vuelo porque se necesitaba comprar el activo físico que luego significaba costos de almacenamiento. Hoy en día, se puede hacer a través de instrumentos financieros conocidos como ETF que representan (pero no en su totalidad) el comportamiento del activo subyacente.

Por lo tanto, cuando las expectativas de las acciones y/o los bonos no son del todo buenas deberíamos esperar el movimiento antes mencionado, Pero ¿qué pasa cuando sólo los bonos caen producto de que la población no ve con buen ojo la administración de un país? Muchos dirían que las acciones de las compañias no deberían sufrir, quizás un poco pero no en la demasía que los bonos. Bueno, la actualidad nos muestra que ahora cuando "algo" cae entonces todo cae!

Pero a no amedrentarse, en este momento los precios de las acciones están ubicados en zonas muy cercanas a las épocas de crisis. Esto puede significar que estamos formando la W tantas veces mencionada por los economistas que tratan de predecir que comportamiento va a tener la economía de su país y, en la actualidad, del mundo por la alta correlación ya mencionada. Hay acciones de grandes compañías en industrias como la acerera, banca, petróleo, que están 20, 30, 40 % abajo en lo que va del año. Entonces, se plantea la situación de si esos precios realmente representan el valor de las compañías o están contagiados por la pésima situación de las economías de muchos países.

Yo creo que es un gran momento para volcarse hacia la bolsa siempre y cuando se haga un anális exhaustivo de los activos a tener en cuenta. Presten atención a la situación económico-financiera de cada compañía y si realmente su negocio puede verse afectado por la economía de otros países.

Saludos!

Leer más...