miércoles, 8 de septiembre de 2010

Mercado de Capitales Argentino

Les dejo unas palabras del Licenciado Zuchovicki:

Lo que el dinero no va a poder comprar

"Hace pocos días pudimos ser testigos de un proceso de valorización en las acciones de Grupo financiero Galicia, más del 30% en un par de jornadas. A partir de ese momento nacieron muchísimos rumores. Lo cierto es que finalmente la decisión de un fondo de inversión internacional de comprar acciones, debido al buen balance de la compañía, desnudó el tamaño de nuestro mercado.
Con un compañero de trabajo, Manuel Oyamburu, se nos ocurrió preguntarnos cuánto dinero necesitamos para poder comprar las acciones de las empresas locales disponibles en la Bolsa de Comercio. Una pregunta fácil de responder: necesito conocer el free float de cada compañía y multiplicarlo por la capitalización de mercado correspondiente.
El free float representa la parte del capital social de la empresa que se negocia habitualmente en el mercado, la que no está en poder del grupo controlante u otros accionistas que mantengan participaciones estratégicas de forma estable, como por ejemplo en Argentina las posiciones que mantiene el Anses.
Por su parte, la capitalización bursátil de una compañía no es otra cosa que el valor de mercado del conjunto de las acciones con cotización, ésta se calcula como el producto entre el precio de mercado y el número de acciones emitidas. En pocas palabras, el valor bursátil de la compañía.
El cálculo
Si multiplicamos el porcentaje disponible del capital -free float- de cada compañía, o sea que compramos todas las acciones de empresas argentinas que cotizan en el mercado, que no están en manos de los dueños o del Anses, por el precio de cada una de las acciones, necesitamos menos de 5.100 millones de dólares.
Cinco mil millones de dólares, ¿mucho o poco?
Si lo comparamos con el valor de otras compañías en el mundo podríamos decir que el 100% de las acciones libres de empresas argentinas representan el mismo valor que el 3,4% del valor de Google. O un 15% del valor preliminar estimado para Facebook. Otra opción sería un cuarto de lo que vale la devaluada AIG. ¿Solo nuestras empresas valen eso? ¿Somos solo una foto en Facebook, o una búsqueda en Google?
Para poder dimensionar esta cifra también podríamos tener en cuenta cuánto dinero manejan los administradores de Fondos Comunes de Inversión en Argentina y en el mundo.
Si consideramos la totalidad de lo que manejan los fondos argentinos, en todas sus ramas, el número asciende a u$s 4.563,9 millones, 89% del valor de las acciones de las locales disponibles del Merval 25. (Pensemos qué pasaría si un día los cuotapartistas decidieran ahorrar en acciones)
Pero si sumamos al análisis el tamaño de alguno de los grandes Fondos de Inversión a nivel mundial podemos observar que el día que decidan comprar o invertir en Argentina (hoy están fuera) les va a resultar muy difícil.
Por ejemplo el Fondo de Inversión de Templenton para países emergentes posee un patrimonio de 34.000 millones de dólares, más de seis veces el valor del capital disponible de las 23 locales del Merval 25.
Un dato a tener en cuenta es que si un día el Fondo de acciones para Emergentes de Templeton contemplará invertir el 5% de sus fondos en Argentina (supo tener más del 20%) se podría comprar la totalidad de las acciones disponibles en plaza de Telecom Argentina y Banco Macro (las dos sociedades cuyo free float tiene mayor valor monetario). Una estadística más llamativa es que con menos del 5% de este Fondo de Inversión se podrían comprar la totalidad de acciones disponibles de 17 de las 23 compañías locales.
Esto demuestra lo devaluada que están las cotizaciones de las empresas argentinas, ya sea comparada con su historia, dado que en dólares valen menos de lo que valían 15 años atrás, sin tener en cuenta cuanto se depreció el dólar. Si la comparo contra la misma inflación vivida en los últimos años, podríamos decir que también quedó barata en pesos. (Hace tres años compre una acción cuyo valor unitario era igual al de mi alfajor preferido, hoy aunque la acción haya subido un 50% no me alcanza para comprarme ni medio alfajor)
Si comparo con empresas de otros países, podríamos decir que la gran crisis la vivió el primer mundo, pero aun así cada vez aumenta más la brecha de valor entre ellos y nosotros.
Como frutilla para al final, Templenton tiene un fondo para invertir en países fronterizos. Administra cerca de u$s 70 millones, tiene acciones de Filipinas, Nigeria, Jordania, Vietnam, etc. Solo el 1,34% de esos fondos están destinados a nuestras empresas, tienen acciones de Clarín, Tenaris, Telecom y Ternium. Tiene menos exposición en Argentina que en Nigeria o en Jordania.
Finalmente y viendo el vaso medio lleno, es obvio que hoy están totalmente desinvertidos en nuestro mercado, motivos quizás sobren, incluso ni los fondos Argentinos están invertidos, pero todo cambia y el día que decidan o tengan que invertir, (algo que ya empezaron a hacer en títulos públicos) con muy poco dinero van a secar la plaza de activos. Y los precios, y los precios, ¡usted sabe!
Sé que suena extraño, pero uno puede vivir buscando los cisnes negros, mientras tanto se nos escapan millones de cisnes blancos."

No hay comentarios:

Publicar un comentario