jueves, 15 de septiembre de 2011

El impacto de la devaluación del dólar

Tras leer una nota de Pablo Wende publicada en el día de hoy en el diario Ámbito Financiero, me quedó dando vuelta un tema: el impacto que está teniendo la devaluación o depreciación (según los economistas más estrictos, devaluación es cuando es generada por el Banco Central o el Gobierno y depreciación cuando las fuerzas del mercado son las que llevan a la divisa a la baja) del dólar en la Argentina.

El ritmo que está mostrando esta devaluación genera que muchos inversores y ahorristas muevan su dinero a la moneda estadounidense de manera de tratar de no perder tanto en la lucha contra la inflación y también movidos por ese componente, siempre presente en la Argentina, que se conoce como incertidumbre de hacia dónde va a disparar la economía del país.

Ya hace unos meses se viene viendo como los bancos están subiendo las tasas ofrecidas para los plazos fijos en pesos y siguen manteniendo en los mismos valores las tasas para los que son en dólares. Esto lo hacen de manera de seducir a la gente para que conserven sus ahorros en pesos (cabe destacar que es el BCRA quien les indicó a los bancos que mantuvieron bien bajas las tasas para los plazos fijos en dólares de manera de desmotivar el ahorro en esta moneda). Pero los bancos buscan hacer negocios, por lo que no pueden seguir subiendo las tasas indefinidamente.

Un banco obtiene de ingreso el "spread" entre tasas, que es la diferencia entre la tasa pasiva y la activa. La primera es la que le ofrece a la gente por sus plazos fijos y la segunda la que cobra por sus préstamos. Por lo tanto, un banco no puede subir demasiado la pasiva sin corregir la activa. Y esto es lo que probablemente suceda. Pero el problema es que el Gobierno quiere fomentar los créditos, en particular los hipotecarios, y no va a permitir una suba de tasas en los préstamos.

De manera que mediante esta "flotación administrada", el Gobierno está afectando el negocio de la banca de manera indirecta. Algo que los bancos pueden soportor por un tiempo, en pos de futuros grandes negocios, pero que no van a poder mantenerse así por mucho tiempo más.

Veremos que decisiones se toman en los próximos días.

Saludos!

Leer más...

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El estado actual de los mercados financieros

Estamos frente a un momento, en la historia de los mercados financieros, donde se puede ver una gran correlación entre los mercados de los diferentes países. Hoy, una mala noticia en Europa dispara una baja de la bolsa en Argentina o en Perú. Esto antes sucedía, pero no en la magnitud que lo hace en la actualidad. Antes, si la población veía que su país no mostraba buenas señales entonces movía sus ahorros a otro país (ya sea comprando divisas de otro país o acciones y bonos). Pero ahora, cuando cae el mercado de un país se produce un efecto contagio y casi todos los mercados caen en efecto dominó (coordinados por los distintos usos horarios).

Entonces ¿a dónde huye la gente cuando ve que la bolsa de su país se está cayendo?
Leyendo un poco los diarios vamos a darnos cuenta que lo hacen a los commodities, como el oro, plata, soja, etc. Antes, quizás era más difícil hacer este vuelo porque se necesitaba comprar el activo físico que luego significaba costos de almacenamiento. Hoy en día, se puede hacer a través de instrumentos financieros conocidos como ETF que representan (pero no en su totalidad) el comportamiento del activo subyacente.

Por lo tanto, cuando las expectativas de las acciones y/o los bonos no son del todo buenas deberíamos esperar el movimiento antes mencionado, Pero ¿qué pasa cuando sólo los bonos caen producto de que la población no ve con buen ojo la administración de un país? Muchos dirían que las acciones de las compañias no deberían sufrir, quizás un poco pero no en la demasía que los bonos. Bueno, la actualidad nos muestra que ahora cuando "algo" cae entonces todo cae!

Pero a no amedrentarse, en este momento los precios de las acciones están ubicados en zonas muy cercanas a las épocas de crisis. Esto puede significar que estamos formando la W tantas veces mencionada por los economistas que tratan de predecir que comportamiento va a tener la economía de su país y, en la actualidad, del mundo por la alta correlación ya mencionada. Hay acciones de grandes compañías en industrias como la acerera, banca, petróleo, que están 20, 30, 40 % abajo en lo que va del año. Entonces, se plantea la situación de si esos precios realmente representan el valor de las compañías o están contagiados por la pésima situación de las economías de muchos países.

Yo creo que es un gran momento para volcarse hacia la bolsa siempre y cuando se haga un anális exhaustivo de los activos a tener en cuenta. Presten atención a la situación económico-financiera de cada compañía y si realmente su negocio puede verse afectado por la economía de otros países.

Saludos!

Leer más...

viernes, 12 de agosto de 2011

Caricaturizados




Les presento la caricatura del día de hoy de la revista inglesa The Economist. En esta podemos ver como La Deuda, el boxeador corpulento y pelado, está aplastando a Estados Unidos y Europa, ambos de un tamaño mucho menor.


Lo que la caricatura quiere enfatizar es el claro ganador que surge a partir del gran endeudamiento en el cual han incurrido los ya mencionados personajes. Esta deuda que tiene un tamaño gigantesco, está afectando significativamente el accionar de tanto Estados Unidos como la Unión Europea.


Pero yo no estoy tan seguro que China sea un claro ganador, ya que la gran mayoría de lo bonos estadounidenses están en poder del Estado Chino. Por lo que si llegara a darse el default estadounidense o a lo sumo una breve demora, el que no estaría recibiendo sus pagos sería el boxeador a quien le están levantando el brazo.


Solo queda esperar saber cómo el gobierno americano va a resolver esta fuerte encrucijada en la cual se encuentran envueltos.



Saludos!

Leer más...

martes, 2 de agosto de 2011

El comportamiento del dólar

En este último tiempo hemos presenciado un comportamiento del dólar que quizas no se condice con lo que dicen los libros o con la información que llega desde afuera. La moneda estadounidense se ha venido depreciando a nivel mundial, pero en nuestro países no ha retrocedido ni un centavo.


La depreciación del "verde" no es algo de los últimos días, ya que no ha podido recuperarse por completo de la gran crisis que inició allá por el 2007. Pero, en este último tiempo, su precio se ha visto seriamente afectado por la posibilidad de que Estados Unidos entre en default por no poder cumplir con sus pagos. Aparentemente, los congresistas demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo y en el día de hoy le estarían pasando el proyecto a Obama para que lo firme. De esta manera, el dólar podría empezar a recuperar algo de su valor.


Pero concentremonos en Argentina. A pesar de la depreciación mundial del dólar, en nuestro país su cotización sigue aumentando. Sabemos que el Banco Central tuvo que salir a comprar dólares para que no cayera, pero la cercanía a las elecciones está generando que el público minorista sea quien ahora está comprando todos los dólares del mercado. Mucha gente está retirando sus ahorros de los plazos fijos y moviendolos hacia el dólar, generando presión sobre su cotización. Esto se puede ver en el dólar "blue", que continúa con una gran racha alcista en su precio. Este aumento va a continuar y dependerá mucho del resultado de las elecciones el grado de inclinación de su pendiento de crecimiento en cuanto al precio.


No creo que lo mejor sea volcar todos los ahorros al dólar, pero pueden destinar una parte de su cartera a esta moneda. Siempre recuerden diversificar para poder estar más cubiertos ante movimientos raros del mercado.


Saludos!

Leer más...

viernes, 17 de junio de 2011

Caricaturizados

Esta es la caricatura de la revista inglesa The Economist del día de la fecha. En ella, se puede apreciar la clara alusión a la crisis que está sufriendo Grecia actualmente.

La imagen muestra los intentos de rescate lanzados por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, y los que ya se preparan en fila para ser utilizados en el futuro. Al parecer, los esfuerzos no están siendo lo suficientemente efectivos como para sacar del agujero al país griego.


La alusión de la revista inglesa apunta a mostrar como el país cada vez se hunde más y que el gran peso que presenta es demasiado para los rescates lanzados. Esta situación genera mucha preocupación, principalmente en la comunidad europea, porque la caída de Grecia podía contagiar a otras economías generando un efecto dominó.


En poco tiempo sabremos si los esfuerzos rinden sus frutos.



Leer más...

miércoles, 27 de abril de 2011

Caricaturizados

Vuelvo a pulicar una caricatura de la revista inglesa The Economist. En este caso vemos una alusión a la prohibición, impulsada por Sarkozy, de utilizar el velo en la vía pública.

La justificación desarrollada por el mandatario francés, como se puede ver en el dibujo, es que el uso del velo representa un acto de provocación política. Para las personas que decidan desacatar esta orden, la cárcel los espera.

Rápidamente las comunidades minoritarias se hicieron escuchar argumentando que esto era un terrible gesto de privación de libertad. El presidente francés deberá repensar esta decisión, a mi parecer, si quiere diseñar una estrategia que tenga algún porcentaje de factibilidad de volver a colocarlo en el máximo lugar.

Leer más...

jueves, 21 de abril de 2011

El ingreso del Estado a empresas

El post del día de hoy está dirigido a la noticia que ya inunda los diarios de nuestro país y extranjeros. Como ya sabrán, el Estado hice de público conocimiento su interés de ubicar directores en las diferentes empresas de las que es accionista. Las variadas respuestas no se hicieron esperar, tanto a favor como en contra, posicionando este tema en boca de todos los argentinos.



Vamos a iniciar cronológicamente. Todo comienza con las AFJP que eran las encargas de cuidar, invertir, etc, los ahorros de los futuros jubilados. Las AFJP invertían el dinero que poseían de manera de poder hacer frente a los futuros pagos, una vez que los aportantes se jubilaran. El Estado las obligaba a invertir en tenencias argentinas, ya sea acciones o bonos. Acá fue cuando las AFJP volcaron mucho de su dinero a distintas empresas, nunca llegando a superar de manera individual el 5% de propiedad de alguna de estas empresas. Igualmente, la ley las limitaba en este sentido ya que aunque fuesen dueñas de más del 5% de una compañía, sólo podían votar en las asambleas por hasta un 5%.



Cuando el Gobierno decide nacionalizar todas las AFJP y pasar los ahorros de los jubilados a manos de la ANSES, todos las poseciones que tenían obviamente pasaban a manos de la ANSES. En este momento fue que el Estado, a través de la ANSES, pasó a ser accionista de 42 empresas argentinas y en 32 de estas, tenía más de un 5% de propiedad, mucho más. Muchos recordarán al entonces Presidente Nestor Kirchner diciendo que ahora todos los argentinos eramos dueños de Nordelta, ya que a través de la ANSES se poseía el 25% de Consultatio (compañía desarolladora de Nordelta). Pero cuando la ANSES logró esta propiedad de alrededor de 25% en empresas como Siderar, Banco Macro, Telecom, Consultatio y otras más, se le puso un freno recurriendo a la ley del 5% (más arriba les dije que sólo podían votar por hasta un 5%).



Entonces el Estado designó sólo un Director en cada empresa, en algunos casos bienvenidos en otros sumamente luchado su ingreso. Pero en estos días, el Estado está buscando posicionar directores de acuerdo al porcentaje de propiedad en cada empresa argumentando que de esta manera estarían cuidando de forma más cercana el ahorro de los argentinos. Economistas, como Martín Lousteau, están saliendo a defender la decisión argumentando que en otros países este tipo de decisión es tomada de manera correcta. Él mismo da el ejemplo de Francia, que con un porcentaje de propiedad de un 15% gestiona a la automotriz Renault.



Pero yo no estoy del todo seguro que este movimiento del Estado sea del todo cierto. Muchas veces, en negociación, se pide algo exagerado para que luego la contraparte lo rechace y después deba acceder a otro pedido. O sea, el Estado puede estar diciendo que quiere meter directores en las empresas para que luego las empresas lo rechacen. De esta manera, después puede pedirle a las empresas otra cosa distinta como por ejemplo que adquieran una gran parte de los bonos que emite el Estado.



En unos pocos días vamos a saber si lo que el Estado está pidiendo está dispuesto a llevarlo hasta las últimas instancias.

Leer más...