martes, 1 de junio de 2010

La eurozona sigue en problemas

En un seminario del Banco Central de Austria en Viena, Jean-Claude Trichet (presidente del BCE) buscó "recordarles" a los países europeos que mantengan una correcta disciplina presupuestaria de manera de no agravar la crisis. Cabe recordar que algunos de los países de la eurozona no se comportaron correctamente en los últimos años ya que al no poder manejar la herramienta monetaria (en mano del BCE desde la utilización del euro como su moneda), tomaron deuda "a escondidas" para poder financiar sus déficits.

Además buscó defender la estabilidad del euro, en conjunto con José Manuel Durão Barroso (presidente de la Comisión Europea), recordando el compromiso que han asumido los países de la zona euro de manera de evitar una fuerte depreciación de la moneda. Actualmente el euro se encuentra en su mínimo histórico desde abril de 2006 cotizando a US$ 1,2115 y puede continuar su baja si mejora la salud del sector financiero europeo y si no vemos una recuperación económica en la eurozona.

En cuanto al desempleo, ha alcanzado el 10,1% en abril en la zona euro lo que significa que 15,8 millones de personas se encuentran sin trabajo. España se encuentra en la peor situación con un 19,7% de desempleo, además de que el viernes la agencia de calificación le rebajara la nota sobre su deuda soberana de "AAA" a "AA+" al estimar que las medidas de austeridad previstas para reducir el endeudamiento afectarían a las perspectivas de crecimiento del país.

Claramente este es uno de esos momentos en donde una inversión puede representarnos grandes resultados en el futuro o grandes dolores de cabeza. Como ustedes leyeron el euro se encuentra en uno de sus mínimos a nivel mundial y en Argentina lo vemos cotizar a $4,84 (valor que se encuentra bastante alejado de los precios de uno o dos meses atrás), lo que podría significar una gran oportunidad en pos de una rápida escalada. Pero cuidado ya que la recuperación no se va a dar con efecto latigazo, sino más bien de manera pausada. Esto se debe, principalmente, al hecho de que al inyectar una gran cantidad de dinero (como tienen en mente las autoridades europeas) se va a generar un gran aumento de la base monetaria generando una depreciación de la moneda lo que produciría una baja en en la cotización del euro.

Así que estén atentos, lean el blog que les voy a tratar de aconsejar con el timing de entrada al euro.

Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario