lunes, 26 de julio de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de The Economist podemos ver a un conductor siendo detenido por un policía. El primero representa a Wall Street, mientras que el segundo a la aplicación del reglamento.

El policía le está advirtiendo que cualquier comportamiento imprudente que realice, le va a "arrojar el libro". Con esta expresión se refiere a utilizar los artículos que componen la Ley Federal de Reforma Financiera para castigarlo.

El punto que se trata mostrar es que la administración Obama no va a dejarse pasar por arriba por los grandes bancos y que ante cualquier exabrupto no dudará en atacarlos con todas las de la ley. Claramente vamos a ser testigos de una nueva era en la industria bancaria, ya que verán acotados sus ámbitos de negocios. Esto puede ser un cambio que perdurará en el tiempo o será modificado apenas asuma otra administración. No lo sabremos hasta más adelante.

Saludos!

Leer más...

martes, 20 de julio de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de este sábado en The Economist, podemos ver una especie de historieta con Nicolas Sarkozy (Presidente de Francia) como uno de los protagonistas. La señora más alta representa lo decidido por ley en el Congreso y la otra, una mujer musulmana.

El título que figura en el diario se refiere a la caída en las encuestas que viene sufriendo el mandatario francés y esta caricatura se refiere a la decisión que tomó de prohibir el uso de los burkas (túnicas musulmanas que cubren a las mujeres).

A partir de esta baja en las encuestas, Sarkozy decidió que para ganarse el voto de los sectores que apoyan las decisiones anti-inmigrantes debía promulgar una ley que perjudicara a estos sectores. Lo que propuso fue prohibir estas burkas que son característicos de la comunidad musulmana, la cual es la minoría de esta religión más importante de Europa.

Pero como se ve en el final de la caricatura, la mujer francesa utiliza la túnica para tapar a Sarkozy ya que se podría interpretar que está tomando decisiones que deberían darle vergüenza.

Eso es todo por hoy, saludos!

Leer más...

lunes, 12 de julio de 2010

Caricaturizados


En esta caricatura de The Economist, podemos ver a Obama realizando una indicación hacia Benjamin Netanyahu (Primer Ministro de Israel). Lo que Obama le está diciendo es que para revivir el proceso de paz del Medio Oriente, debe ver pasos concretos. Traducido al inglés, la referencia al concreto es sobre el cemento. A lo que Netanyahu responde que no hay problema, que él tiene años de experiencia en ese aspecto.

La experiencia a la cual se refiere "Bibi" es a la barrera West Bank, construida por el Estado de Israel para separarlos de las tierras palestinas. Existe una importante controversia respecto a esta separación, ya que la justificación se sostiene en la protección de los civiles israelitas del terrorismo palestino.

Si bien las acusaciones siempre recayeron en los palestinos, en el último tiempo hemos sido testigos de fuertes acusaciones al Estado de Israel por su creciente agresividad proyectada a través de ataques.

Como siempre digo, esperemos que esta situación se resuelva de la manera más rápida, sencilla y pacífica posible.

Saludos!

Leer más...

viernes, 9 de julio de 2010

El negocio de los "pequeños" créditos

Este post lo voy a dedicar al creciente negocio de los créditos para clientes no bancarizados, de bajos ingresos y dispuestos a tomar un préstamo personal rápido a altas tasas de interés. En este último tiempo se ha visto un marcado interés de los bancos en ingresar a este mercado, debido a las altas tasas de rentabilidad que ofrece actualmente.

El último movimiento en este mercado vino desde el lado del Banco Supervielle, que adquirió el negocio de GE Money (la unidad financiera de General Electric). Si bien el monto de la operación todavía no es conocido, se sabe que consta de 330.000 tarjetas de crédito que representan una cartera de $500 millones. Hace algunas semanas, el Banco Galicia también hizo su ingreso adquiriendo de AIG, por $310 millones, la Compañía Financiera Argentina (CFA), más conocida como Efectivo Sí.

Sería correcto pensar que si el ingreso de nuevos players al mercado continúa, se debe a que los negocios que se están realizando les generan buenos frutos. Pero, a su vez, si la oferta crece demasiado los bancos deberán buscar formas de destacarse lo que puede llevar a una reducción de las tasas en beneficio de los clientes. Tengan en mente que, por ejemplo, la tasa de interés que GE Money cobra por un crédito personal oscila entre el 80 y el 90%.

Ahora bien, al leer este artículo se les debe haber venido a la mente la crisis de las hipotecas subprime ya que los clientes (en el caso de la crisis, clientes con hipotecas) presentan varias similitudes en cuanto a sus condiciones. Lo que genera la pregunta si ¿este sistema, tiene una esperanza de vida prolongada?

Si nos movemos hacia atras en el tiempo y en Asia, notaremos que en 1976 se creó un banco social de microcréditos conocido como Banco Grameen dirigido por su fundador Muhammad Yunus (quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 2006 por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social). Este negocio pudo crecer contra todos los pronósticos y marcó un precedente para el futuro, ya que además de hacer negocios logró mejorar el aspecto social de las aldeas a las cuales les prestó dinero. Les recomiendo fuertemente leer sobre este caso ya que las condiciones en las que se gestó hacen pensar que tranquilamente se podría aplicar en diferentes pueblos de Sudamérica.

Espero que lo anterior les haya sido de utilidad.
Saludos!

Leer más...

jueves, 8 de julio de 2010

Noticias de los mercados (versión Argentina)

Debido al feriado de mañana que se debe al Día de la Independencia, hoy estaré posteando respecto al cierre de los mercados de esta semana. Mañana realizaré la actualización correspondiente respecto a los mercados mundiales que siempre analizo (como podrán ver en antiguos posts).

Han sido unos buenos días para el mercado argentino, mostrando un alza semanal en el Merval de un 3,27%. De los 15 papeles 13 han mostrado evoluciones positivas, siendo Banco Hipotecario (6,34%), Banco Macro (5,98%) y Banco Galicia (4,80%) los líderes. Claramente el avance estuvo sustentado por los papeles bancarios que muestran buenas perspectivas a medida que las economías europeas y de EE.UU. se recuperan.

Los bonos también acompañaron la tendencia alcista, situándose el EMBI (conocido por nosotros como Riesgo País) en 782 puntos básicos.

En cuanto a las divisas, el dólar no ha mostrado variaciones manteniéndose en los $3,95. Pero el euro continúa con su racha alcista y ya se cotiza en la city porteña a $5,00.

Saludos!

Leer más...

sábado, 3 de julio de 2010

Caricaturizados


En la caricatura de la revista inglesa The Economist, podemos ver a Obama y a Dmitri Medvédev (Presidente de Rusia). El mandatario ruso le está diciendo a su par estadounidense que las acusaciones de "espionaje" son pretenciosas.

Este tema se refiere a los dichos lanzados por Obama, en la última semana, de que Rusia tiene espías en tierra norteamericana averiguando sobre el gobierno de EE.UU. Como se ve en la segunda parte de la caricatura, las personas más grandes de tamaño y equipadas con antenas, cámaras y satélites representan la estructura de cada país en cuanto a la observación de un gobierno al otro.

Al parece volvimos a la época de la guerra fría cuando la CIA y el Servicio Secreto ruso recibían una partida muy importante del presupuesto anual con el objetivo de averiguar lo máximo posible respecto al otro.

Esperemos que estas acusaciones se resuelvan pronto y no lleguen a mayores.

Saludos!

Leer más...

viernes, 2 de julio de 2010

La reforma de Wall Street

Este post va a tratar de la mayor propuesta de reforma financiera de los últimos tiempos que muestra importantes señales de prosperar. En esta semana, se aprobó en la Cámara Baja la propuesta con 237 votos a favor y 192 en contra.

La propuesta cuenta de una serie de leyes que permitirán frenar las inversiones y la compra venta de activos de riesgo, al tiempo que establecerá un organismo de control para supervisar las hipotecas y las tarjetas de crédito, y proporcionará al gobierno estadounidense un mecanismo más eficaz para lidiar con las entidades financieras en problemas. Claramente estas medidas están dirigidas a tener un mayor control sobre los bancos y similares de manera de evitar otra crisis como la recientemente vivida. Ahora depende del Senado dar la aprobación definitiva que se cree será a partir de mediados de julio.

Para lograr el resultado favorable en la votación, los demócratas debieron dar algunas concesiones eliminando, por ejemplo, el impuesto a la banca (que describí en algún post anterior) que se encontraba en una propuesta de reforma previa.

Según Obama: “Esta reforma no ahogará el poder del libre mercado, simplemente lo proveerá de reglas responsables”, ya que el objetivo que se busca con el proyecto “no es castigar a los bancos, sino proteger a la economía y al pueblo estadounidenses”. Estas palabras están dirigidas a los monetaristas que creen en la libertad del mercado y en el hecho de que cuando el Estado interviene y controla en demasía se logran peores resultados. Si Milton Friedman aún viviera, lo estaríamos viendo en los programas de televisión despotricando contra la administración Obama. Pero siempre existe otra campana y en este caso la tocaría John Maynard Keynes, alentando la política de intervencionismo estatal en períodos recesionarios.

Cada uno de ustedes sabrá de que lado situarse luego de un análisis un poco más detallado de estas dos escuelas.

Saludos!

Leer más...

Noticias de los mercados

El Merval volvió a perder terreno en la semana que pasó, mostrando una baja del 4,36% en concordancia con el resto de las bolsas del mundo. Del panel principal, las que tuvieron las mayores pérdidas fueron: Banco Galicia (7,29%), Petrobras Energía (6,77%) y Telecom (6,74%).

Como mencioné previamente, el resto de las bolsas también sufrieron importantes bajas a causa de las dudas mostradas por los inversores sobre la recuperación económica mundial. El FTSE de Londres perdió 4,13%, el IBEX de Madrid un 2,98%, el CAC de París un 4,87% y el Dax de Francfurt un 3,90%. En EE.UU. el Nasdaq bajó un 5,92%, el Dow Jones un 4,51% y el S&P 500 un 5,03%.

Para el dólar la semana estuvo tranquila y se mantuvo en el mismo precio: $3,95. Pero a contramano de los mercados, el euro se continúa apreciando. En la plaza local cotiza 9 centavos más caro a $4,95 y en el mundo a U$S a 1,257.

Con respecto al Riesgo País, vemos que ni siquiera el canje pudo tener un efecto positivo sobre éste. En el cierre, se ubicaba en los 831 pb.

Saludos!

Leer más...