sábado, 30 de octubre de 2010

La bolsa porteña marca un nuevo récord

El índice Merval ha superado la barrera de los 3000 puntos y marcó un récord histórico situándose en los 3007,4 puntos. Ni los analistas más optimistas pudieron pronosticar esta suba, ya que veníamos de unos meses que habían mostrado rendimientos fluctuantes y volátiles.

El mes de noviembre le ha dejado una ganancia promedio de un 13,77% al inversor que apostó por el mercado argentino. Claro está, que hubo acciones que superaron ampliamente este promedio como Banco Hipotecario (48,9%), Grupo Galicia (30,1%) y Edenor (28,2%).

Claramente el boom de las acciones locales está atado al post que publiqué el 21 de octubre, relacionado a las inversiones extranjeras. Éstas están llegando a la Argentina en grandes cantidades y comprando cualquier papel que puedan, ya que todos ofrecen grandes rendimientos.

Como dato extra, se conoció la venta de una acción del Mercado de Valores (es decir, una patente para operar) por $4,55 millones. Este nuevo precio representa una suba de un 6% con respecto a una operación similar a comienzos de semana y un 57% con respecto a marzo de 2009.

Si todavía no están invirtiendo en el mercado argentino, pónganse urgente a analizar balances e indicadores que oportunidades hay y en grandes cantidades.

Saludos!

Leer más...

domingo, 24 de octubre de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de este último viernes publicada en The Economist, podemos ver a dos personas expresando sus intereses de manera efusiva. La persona ubicada a la izquierda representa a gran parte del pueblo europeo y la de la derecha a la porción del electorado americano conocida como el Tea Party.

Además se pueden visualizar dos perros que se miran incrédulos (uno europeo y el otro estadounidense).

Claramente se ve como ambos tienen pedidos contrarios ya que sus gobiernos están haciendo exactamente lo opuesto de lo que ellos piden. En Europa, la población pide que se terminen los recortes y protejan sus beneficios. Por el contrario, en Estados Unidos los miembros del Tea Party exigen que se realicen recortes y proteja la constitución.

Los pedidos responden a lo que los habitantes creen que sería lo mejor para ellos. Los europeos creen que si se dejaran de lado los recortes, se podría lograr una más rápida recuperación de la economía europea. Esta es una decisión que tiene un gran apoyo de reconocidos economistas, ya que creen que cuando un país o continente entra en recesión lo mejor es expandir el gasto de manera de lograr que la economía se mantenga en funcionamiento y no se enfríe. En Estados Unidos, los miembros del partido antes mencionado creen que lo mejor sería que se hagan recortes luego de que se haya inyectado una cantidad asombrosa de dinero (medida utilizada para rescatar a las entidades financieras luego de desatada la crisis).

Esperemos que los gobernantes tomen las mejores decisiones para sus habitantes pero también teniendo en cuenta las repercusiones en el resto de los países del globo.

Saludos!

Leer más...

jueves, 21 de octubre de 2010

Época de inversiones extranjeras

A raíz de la crisis de las hipotecas subprime, cuyo origen data del 2008 (con lo cual no estoy totalmente de acuerdo, ya que muchas fueron las acciones que llevaron a ese momento en el 2008 en el cual quebró Lehman Brothers, que podría determinarse como el punto de partida de la crisis), es que el mundo desarrollado tuvo que adoptar diferentes medidas para salvar sus economías.

Una de las estrategias más utilizadas fue la expansión monetaria y dentro de ésta, la reducción de las tasas de interés. A partir de esta medida, los líderes de los países buscaban lograr que el dinero circulara más fácilmente y permitiera un acceso más sencillo al crédito. Si bien estas medidas tuvieron un gran efecto positivo en el momento, hoy están favoreciendo otros intereses ya que permiten a grandes inversores tomar dinero prestado a tasas cercanas a cero.

Con este dinero casi gratuito, los inversores salieron a la búsqueda de mercados que les permitieran obtener rendimientos que no estaban pudiendo conseguir en sus países. En este punto es donde aparecen los mercados emergentes que siempre ofrecieron altas tasas de rendimientos, con las cuales trataban de conquistar a los grandes inversores mundiales. Pero estos tienen un alto conocimiento de la materia y como cualquier persona relacionada a las finanzas saben que existe un axioma ineludible que dice: "a mayor rendimiento esperado, mayor riesgo". Por lo que un mercado que trata de convencer mostrando sus altos rendimientos, esconde un gran riesgo para las personas desinformadas.

Ahora si bien este axioma es muy importante, su veracidad se verifica con mayor probabilidad en el largo plazo. Esto quiere decir que podrían existir algunas excepciones, donde en el corto plazo el riesgo no sea tan grande en comparación con el importante rendimiento.

Esta es la situación en la cual se encuentra Argentina actualmente, ofreciendo grandes rendimientos tanto en bonos como acciones. Por este motivo es que muchos inversores extranjeros están trayendo su plata para obtener aunque sea algún papelito argentino. Pero como la monedo de comercio mundial es el dólar, cuando traen su plata al país necesitan pasarla a pesos lo que inunda el mercado cambiario argentino de dólares y presiona al peso hacia la suba.

Por este motivo es que el BCRA tiene que salir a comprar esos dólares de manera de evitar que la cotización se caiga, ya que en los valores cercanos a los $4 necesita el gobierno que se quede. Pero al salir a comprar estos dólares, distribuye muchos pesos en el mercado generando presiones inflacionistas.

Este podría ser un gran momento para aprovechar y subirse a la ola inversora comprando bonos y/o acciones, pero prestando atención a toda la información disponible. Ya que tan rápido como vienen estos inversores es como se van, dejando a los inversores desatentos mirando hacia los costados y dándose cuenta que son los últimos que quedan bailando en el salón de la fiesta.

Saludos!!

Leer más...

domingo, 17 de octubre de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de The Economist de este viernes podemos ver una alusión a China y al reciente ganador del Premio Nobel de la Paz. El ganador es Lio Xiaobo de China por "su lucha no violenta y duradera por defender los derechos humanos fundamentales en China".

El dragón que representa a China muestra un pensamiento por el cual decide empezar a comportarse como una gran nación, una sociedad civilizada y celebrando los logros chinos.

P
ero cuando le informan que un disidente chino recibió el Premio Nobel de la Paz, se enfurece y vuelve a actuar como lo hacía en el pasado. Esto nos muestra la dicotomía entre lo que dicen y lo que hacen.

Saludos!

Leer más...

Caricaturizados

Esta es la caricatura de The Economist del fin de semana pasado. Como pueden ver, el presidente Obama se encuentra en ella junto a dos elefantes que representan a los republicanos (por si no lo saben, el elefante es el símbolo del Partido Republicano y el burro el del Partido Demócrata).

Obama está en el papel de un chef que no puede manejar toda la cocina al mismo tiempo y que las diferentes tareas lo desbordan. Por un lado tenemos los asuntos internacionales y por otro los nacionales (es decir, dentro de Estados Unidos).

El elefante que representa a los republicanos actuales no puede creer el pobre manejo de Obama y le pregunta al otro elefante si vio algo así . A lo que el otro elefante, que representa a los republicanos del 2000 al 2008, responde si le está preguntando recientemente. Este último elefante está todo sucio, como si hubiese estado en la misma posición que Obama y tampoco hubiese manejado bien las cosas.

A lo que se refieren es a la última administración republicana que no supo administrar el país y que ahora se empeña en criticar al actual gobierno creyendo que ellos son la mejor solución. Claro está que no es una garantía que si el Partido Republicano accede a la presidencia va a desempeñarse mejor que sus contrincantes.

Saludos!!

Leer más...