martes, 18 de mayo de 2010

Hedge Funds

He decidido dedicar el post de hoy a escribir sobre los tan populares, a partir de la última crisis, Hedge Funds (Fondos de Cobertura). Estos fondos de inversión están abiertos únicamente a inversores profesionales o con un gran capital, ya que cumplen con los requisitos impuestos por los reguladores. En cuanto a regulaciones, cabe destacar que estos fondos no sufren una gran presión lo que les permite realizar short-selling (ventas en corto), el uso de derivados y un alto nivel de apalancamiento.

En cuanto a su operación, buscan grandes rentabilidades (lo que generalmente conlleva un gran riesgo) pero a través de la utilización de derivados y las ventas en corto se "cubren" de las bajas del mercado. Sus administradores están en constante búsqueda de mercados que les ofrezcan las mejores rentabilidades ya que sus sueldos están atados a los resultados que el fondo obtiene, recibiendo su pago a través de comisiones.

Los Hedge Funds fueron muy criticados durante y después de la útima crisis ya que realizaban ventas en corto (apostar a la baja de un activo en particular o también del mercado en general), recibiendo importantes retornos cuando las bolsas se desplomaban. Piensen lo siguiente: si un fondo invierte en corto en una acción x, su administrador desea que la cotización baje por lo que se beneficia si a la empresa x le va mal. Desde el otro lado, los administradores de Hedge Funds argumentan que ellos no desean que a una empresa o país le vaya mal sino que creen que la cotización de un determinado activo está sobrevalorada, por lo que su precio debería descender en el futuro cercano.

En la historia podemos ver que existen hace muchos años, tal vez no eran conocidos con el mismo nombre pero grandes economistas han manejado fondos de inversión similares tales como Irving Fisher y John Maynard Keynes. Más recientemente, hay que destacar el caso de LTCM (Long-Term Capital Management) liderado por John Meriwether y que contaba entre sus líneas con dos premios Nobel de Economía y los más renombrados profesionales de las finanzas (pueden leer sobre este caso del libro "When Genius Failed" - Roger Lowenstein). En la actualidad, el Hedge Fund del cual pueden leer más noticias es del inversor húngaro George Soros.

Por último, está circulando la versión de que estos fondos recibirían una mayor regulación para evitar que se sigan expandiendo en mercados emergentes y afecten de manera negativa sus economías. La regulación que más fuerte suena es la aplicación de un impuesto conocido como la Tasa Tobin (en honor al fallecido economista y Premio Nobel de Economía James Tobin), la cual se instrumentaría a través del cobro del 0,1% sobre cada operación. Al ser la tasa tan baja, el objetivo sería penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo.

Espero les haya sido de utilidad.

Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario