sábado, 29 de mayo de 2010

Noticias de los mercados

En el día de hoy, el Merval ha mostrado un leve retroceso (-0,35%) lo que lo lleva a ubicarse en los 2168,57 puntos. El índice presenta una variación semanal positiva de 2,12% mostrando subas en 14 de los 15 papeles que lo constituyen (sólo Banco Francés fue la excepción). De las empresas ganadoras, las que mayores subas semanales mostraron fueron Petrobras Energía (5,52%), Mirgor (3,95%) y Petroleo Brasileiro (3,78%).

En las bolsas mundiales se sigue sintiendo la preocupante situación de la eurozona por lo que sus movimientos mostraon algunas diferencias pero fueron principalmente negativos. El Ibex de Madrid subió un 0,97%; el CAC de París perdió un 0,29%; el FTSE de Londres perdió un 0,10% y el DAX de Frankfurt ganó un 0,10%. En cuanto a Wall Street, el viernes el Dow Jones y el S&P500 perdieron un 1,2% y el Nasdaq un 0,9%. En la variación mensual los tres índices retrocedieron de manera importante: un 7,9% el Dow Jones, un 8,2% el S%P500 y un 8,3% el Nasdaq.

Con respecto a las monedas, el euro continúa depreciándose y se ubica en los US$ 1,2276 a nivel mundial y $ 4,84 en la plaza local. Si bien en los últimos días el dólar perdió terreno frente al euro debido al apoyo mostrado por China hacia Europa, los analistas de diferentes bancos pronostican una baja en el corto plazo de la moneda europea a los US$ 1,20 y llegando a los US$ 1,16 para fin de año. En cuanto al dólar, en la city se está vendiendo a $ 3,93 que es mismo valor en el que se encontraba el viernes de la semana pasada.

Para los bonos el viernes no fue un buen día mostrando retrocesos, aunque leves, en la gran mayoría de sus variantes. En este momento, su suerte se encuentra muy ligada a lo que suceda con el canje el cual vamos a obtener los resultados finales el 07/06. El riesgo país continúa su descenso, mostrando una baja de 1,38% el día de hoy, y se ubica en los 807 puntos básicos.

Saludos!

Leer más...

lunes, 24 de mayo de 2010

El riesgo país

Como les había prometido en un post anterior, voy a dedicar esta entrada a explicar en qué consiste el famoso "riesgo país". Ya es sabido que estas dos palabras se infiltraron en la vida cotidiana de los argentinos a partir del 2001 y hoy en día si a cualquier persona se le pregunta en qué valor se encuentra, el encuestado sabrá dar una idea aproximada.

Primero, debo marcar que lo que nosotros conocemos como riesgo país en el resto del mundo lleva el nombre de EMBI (Emerging Markets Bond Index) y es elaborado por el banco estadounidense JP Morgan Chase. Su objetivo es medir el riesgo de una inversión económica a causa de sólo factores específicos y comunes de un cierto país. Su riesgo está relacionado con la imposibilidad o incapacidad de cumplir con las obligaciones con algún agente extranjero.

Gracias a la facilidad y practicidad en su cálculo, el riesgo país es una herramienta muy utilizada hoy en día. Su resultado se expresa en puntos básicos y marca la diferencia entre la tasa que se le debe exigir a las inversiones en un país y la rentabilidad de una inversión considerada sin riesgo. Respecto a esta última, se considera que los bonos de la Reserva Federal de EE.UU. a 30 años presentan una posibilidad muy baja de incumplir con sus obligaciones los que los convierte en el mejor ejemplo.

Actualmente, el EMBI de Argentina se encuentra en 844 puntos básicos (8,44%) mientras que en los países vecinos vemos valores de 246 en Brasil, 271 en Uruguay y 261 en Colombia. De todos los países emergentes, sólo nos encontramos por detrás de Venezuela (1204 pb) y Ecuador (933 pb). El ya mencionado bono de la FED a 30 años está pagando 4,56% por lo que Argentina podría emitir deuda internacional, si así lo quisiera, al 13% (8,44% + 4,56%).

Saludos!

Leer más...

sábado, 22 de mayo de 2010

Caricaturizados

En el dibujo publicado hoy en The Economist vemos a dos peces que miran atónitos la nube de petróleo que surge del fondo del mar y creen que en la superficie la situación debe ser mejor. Desafortunadamente, llegan a la conclusión de que por encima del agua la imagen no es mucho mejor.

El sector izquierdo de la caricatura hace referencia a la fuga de petróleo que tuvo lugar en el Golfo de México, a raíz del incidente producido el 20 de abril en las perforaciones realizadas por la empresa British Petroleum en una de sus plataformas marinas. Como resultado se perdieron once vidas humanas y se calcula que 800000 litros de petróleo se derraman por día.

Este incidente tuvo un efecto devastador sobre BP, mostrando una baja en la cotización de sus acciones que ya registra una pérdida de US$ 30 billones de su valor. También afectó negativamente a sus socios, entre los cuales podemos destacar a Anadarko, Transocean, Halliburton y Cameron.

El sector derecho de la caricatura hace referencia a las erupciones volcánicas registradas en Islandia entre marzo y abril de este año. A causa de la enorme cantidad de cenizas emanadas, se generó la interrupción del tráfico aéreo en el noroeste europeo, a través del cierre de aeropuertos. Las aerolíneas calcularon que la nube volcánica generó más de 100000 vuelos cancelados, afectando a 1,2 millones de pasajeros y pérdidas para ellas mismas de 1264 millones de euros.

Por accionar del hombre o no, el mundo tal como lo conocemos está cambiando.
Esperemos que sea para mejor.

Saludos!

Leer más...

viernes, 21 de mayo de 2010

Noticias de los mercados

En el día de hoy, la bolsa porteña ha finalizado con un saldo positivo de 1,63% ubicándose en los 2123,62 puntos, pero muestra un retroceso de 4,03% semanal. Sólo una acción pudo escapar de esta tendencia y fue el Banco Macro, pero el resto ha mostrado importantes bajas situándose Mirgor, Siderar y Banco Hipotecario a la cabeza.

Para las bolsas del resto del mundo el día de ayer fue el más negativo para la semana, a raíz de la debilidad que sigue mostrando el euro debido a la incertidumbre sobre la situación del Viejo Continente. En el día de hoy los índices han mostrado diferentes comportamientos dando lugar a cierres mixtos. Nueva York inició el día a la baja pero logró repuntar hacia el final de la jornada debido a que el Senado aprobó un proyecto de reforma integral de Wall Street, tras varios meses de debate. El S&P creció 0,95%; el Dow Jones hizo lo propio con 1,25% y también creció el Nasdaq registrando una suba de 1,14%.
En Europa, el Ibex de Madrid fue el único con resultados positivos avanzando 1,48%; mientras que el FTSE de Londres perdió 0,2%; el CAC de París 0,05%; y el Dax de Francfurt 0,66%. Las buenas noticias que llegaron desde EE.UU. fue lo que les permitió a las bolsas europeas levantar cabeza hacia el final de sus jornadas, para terminar con leves pérdidas.

Con respecto a las divisas, el euro ha fluctuado durante la semana pero finalizó en el mismo valor al cierre del viernes pasado en $4,91. Respecto al dólar, este registra una suba semanal de 0,26% ubicándose en los $3,93. En el día de hoy se pudo ver como el Banco Central debió realizar compras por US$ 180 millones, de manera de absorver el exceso de dólares provocado por la liquidación de exportaciones. Al mismo tiempo, salió a vender contratos a futuro para evitar oscilaciones bruscas en el tipo de cambio.

En cuanto a los bonos, el día de hoy ha sido una buena jornada mostrando avances de hasta un 4,5%. Incluso el riesgo país (tema a desarrollar en un futuro post) ha descendido un 3,3% el día de hoy, ubicándose en los 822 puntos básicos.

Saludos!

Leer más...

jueves, 20 de mayo de 2010

El canje de la deuda

Según los cálculos del Ministerio de Economía, la deuda argentina en default llega a los US$ 18700 millones (este es el monto que queda de quienes se negaron a ingresar en el canje del 2005). La nueva oferta realizada consiste en una quita del 66,3% del valor nominal del capital, aunque se reconocen los intereses caídos y contemplan un cupón adicional atado al crecimiento de la economía. Desde Nueva York se creía que esta oferta contaría con un 75-80 % de aceptación pero desde el Ministerio ubicado en Hipólito Yrigoyen 250 creían que un "piso aceptable" sería un 60% (representando aproximadamente US$ 11000 millones de deuda).
Según los datos publicados el día de hoy, han ingresado al canje US$ 8542 millones (45% de adhesión) pertenecientes a los inversores mayoristas posicionándose lejos de US$ 10000 millones que se esperaban obtener de este tipo de inversores.

Respecto al tramo minorista (tenedores con menos de US$ 50000), la oferta finaliza el 7 de junio fecha en la cual se sabrá el monto total del canje. Estos inversores tienen en poder US$ 2000 millones de la deuda, por lo que si se diera el hipotético caso de que todos los inversores minoristas ingresaran al canje se llegaría al 55% de aceptación general. Boudou depende del esmero de Citi, Barclays y Deutsche Bank para lograr el ingreso de la totalidad de estos inversores.

El ministro postergó la emisión del bono Global 2017 por US$ 1000 millones a causa de la situación del mercado financiero en la actualidad, ya que obligarían a Argentina a pagar una tasa de interés por encima de un dígito. Pero si el Gobierno no logra volver al mercado voluntario internacional, las calificadoras de riesgo como Standard & Poor's, Moody's y Fitch no le subirán la nota a la deuda soberana argentina.

¿Estaremos ante los últimos días del licenciado Amado Boudou al frente del Ministerio de Economía? Probablemente el círculo cercano a Kirchner se encuentre debatiendo sobre esto mientras usted lee este post.

Saludos!

Leer más...

miércoles, 19 de mayo de 2010

Los modelos matemáticos y el Mundial de Fútbol

Si bien el título del post podría sonar un tanto extraño no lo es, ya que la matemática tiene cada vez más uso en el deporte ya sea para mejorar el rendimiento de los deportistas o predecir las probabilidades para las casas de apuesta.

En este caso, los modelos matemáticos fueron aplicados por una serie de bancos para poder pronosticar que equipo se va a alzar con la copa en Sudáfrica el 11 de julio. Goldman Sachs ubica a Brasil como el campeón con una probabilidad de 13,76% (Argentina aparece quinta) así como también UBS (Unión de Bancos Suizos) que lo hace con una probabilidad del 22%. Cabe destacar que el modelo de UBS fue muy aplaudido en el 2006, ya que predijo que Italia iba a ser el ganador y también acertó 13 de los últimos 16, 6 de los últimos 8 y 2 de los semifinalistas. Pero en la Eurocopa del 2008, el "pronosticado" ganador no paso siquiera a segunda ronda. En cambio en JP Morgan, estimaron que Inglaterra presenta las mayores probabilidades de ganar la Copa del Mundo.

Para predecir el campeón, los matemáticos de los mencionados bancos utilizaron modelos cuantitativos, cálculos econométricos y el "Elo rating" (en honor al físico húngaro Arpad Elo) que toma en consideración no sólo las últimas victorias y derrotas, sino también las condiciones en las que se dieron esos resultados.

Quien lo considere apropiado podrá utilizar las predicciones mencionadas para realizar algunas apuestas en búsqueda de dinero o por lo menos ganarle a los amigos.

Saludos!

Leer más...

martes, 18 de mayo de 2010

Hedge Funds

He decidido dedicar el post de hoy a escribir sobre los tan populares, a partir de la última crisis, Hedge Funds (Fondos de Cobertura). Estos fondos de inversión están abiertos únicamente a inversores profesionales o con un gran capital, ya que cumplen con los requisitos impuestos por los reguladores. En cuanto a regulaciones, cabe destacar que estos fondos no sufren una gran presión lo que les permite realizar short-selling (ventas en corto), el uso de derivados y un alto nivel de apalancamiento.

En cuanto a su operación, buscan grandes rentabilidades (lo que generalmente conlleva un gran riesgo) pero a través de la utilización de derivados y las ventas en corto se "cubren" de las bajas del mercado. Sus administradores están en constante búsqueda de mercados que les ofrezcan las mejores rentabilidades ya que sus sueldos están atados a los resultados que el fondo obtiene, recibiendo su pago a través de comisiones.

Los Hedge Funds fueron muy criticados durante y después de la útima crisis ya que realizaban ventas en corto (apostar a la baja de un activo en particular o también del mercado en general), recibiendo importantes retornos cuando las bolsas se desplomaban. Piensen lo siguiente: si un fondo invierte en corto en una acción x, su administrador desea que la cotización baje por lo que se beneficia si a la empresa x le va mal. Desde el otro lado, los administradores de Hedge Funds argumentan que ellos no desean que a una empresa o país le vaya mal sino que creen que la cotización de un determinado activo está sobrevalorada, por lo que su precio debería descender en el futuro cercano.

En la historia podemos ver que existen hace muchos años, tal vez no eran conocidos con el mismo nombre pero grandes economistas han manejado fondos de inversión similares tales como Irving Fisher y John Maynard Keynes. Más recientemente, hay que destacar el caso de LTCM (Long-Term Capital Management) liderado por John Meriwether y que contaba entre sus líneas con dos premios Nobel de Economía y los más renombrados profesionales de las finanzas (pueden leer sobre este caso del libro "When Genius Failed" - Roger Lowenstein). En la actualidad, el Hedge Fund del cual pueden leer más noticias es del inversor húngaro George Soros.

Por último, está circulando la versión de que estos fondos recibirían una mayor regulación para evitar que se sigan expandiendo en mercados emergentes y afecten de manera negativa sus economías. La regulación que más fuerte suena es la aplicación de un impuesto conocido como la Tasa Tobin (en honor al fallecido economista y Premio Nobel de Economía James Tobin), la cual se instrumentaría a través del cobro del 0,1% sobre cada operación. Al ser la tasa tan baja, el objetivo sería penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo.

Espero les haya sido de utilidad.

Saludos!

Leer más...

sábado, 15 de mayo de 2010

Caricaturizados

Los días sábado voy a dedicar la entrada del blog para mostrar, y a su vez analizar, un poco de comedia política y económica a través de la caricatura que publica la revista inglesa The Economist.

En el dibujo del día de hoy se puede ver al presidente afgano, Hamid Karzai, diciendo que sus amigos americanos lo trataron de poco fiable pero que ahora sienten haber dicho eso. También se puede ver a su par estadounidense, Barack Obama, explicando que lo sienten pero que su amigo afgano sea poco fiable.

Este sarcasmo, por parte de la revista, se debe al duro criticismo que recibió Karzai de la administración norteamericana por su incapacidad de combatir eficazmente la corrupción, su voluntad de controlar la comisión electoral afgana y al hecho de que la mayoría de la población estadounidense empieza a perder su esperanza respecto al futuro de Afganistán. Como era de esperar, el presidente afgano reaccionó con una actitud desafiante, llegando a acusar a Occidente de ser el responsable del fraude registrado en las últimas elecciones presidenciales afganas.

Cabe destacar que Karzai luchó durante la guerra en Afganistán contra el ejército soviético, en los años 80, estando a cargo de la oficina de Sebgatullah Mojadeddi (de fuertes lazos con la CIA). Luego trabajó para una compañía petrolera (estadounidense claro) y en el 2001 fue designado presidente de la Administración Transitoria en Afganistán. En 2004 ganó las elecciones presidenciales, promovidas por Estados Unidos, con una amplia mayoría (55,4% de los votos). Pero las elecciones a las que se refiere Karzai son las de 2009, en las cuales no logró la mayoría absoluta en primera ronda (49,67%) siendo necesaria una segunda vuelta. Esta nunca se realizó, ya que su rival decidió retirarse antes de la contienda tras denunciar continuas irregularidades en el proceso electoral.

Espero les haya sido de utilidad.

Saludos!

Leer más...

viernes, 14 de mayo de 2010

Noticias de los mercados

En la plaza local, el día de hoy no ha sido nada bueno ya que la bolsa porteña ha sido arrastrada por los malos resultados a nivel mundial. El Merval retrocedió 2,96% hoy hasta situarse en los 2212,87 puntos, pero registra una suba de 2,44% con respecto al cierre del viernes pasado gracias a las subas semanales de Macro, Francés, Galicia y Siderar.

En cuanto al resto de las bolsas mundiales, en el día de hoy hemos sido testigos de un "Viernes negro" debido a los fuertes retrocesos sufridos. El Ibex de Madrid cayó 6,64%; el FTSE de Londres perdió 3,14%; el CAC de París 4,59%; el MIB de Milán 5,26% y el Dax de Francfurt 3,12%. Estas caídas se deben, principalmente, a las dudas que está mostrando el mercado sobre el alcance de las medidas para rebajar el déficit en las débiles economías europeas (plan que he mencionado en el último post del blog).

Pero no sólo los índices accionarios se han visto afectados, ya que el euro continúa depreciándose y llegó a cotizarse a US$ 1,2389 (su nivel más bajo en 14 meses). En el plano local, el euro cayó un 1,83% con respecto al viernes pasado hasta los $ 4,91; y el dólar avanzó 0,26% semanal hasta los $3,92. Pero para evitar que el dólar se cayera, el Banco Central (al mando de Mercedes Marcó del Pont) debió realizar fuertes compras totalizando US$ 600 millones en la semana que ha finalizado.

Los bonos locales no pudieron escapar de la tendencia y también registraron fuertes pérdidas a pesar de las noticias sobre el inminente canje de deuda, el cual recibiría una importante tasa de aceptación tanto en los inversores minoristas como los institucionales.

Saludos!


Leer más...

jueves, 13 de mayo de 2010

Efectos del plan de salvataje europeo

Debido a los problemas imperantes en Grecia y para evitar que se produzca un efecto dominó en otros países tales como Irlanda, Portugal y España (PIGS por sus siglas en inglés), la Unión Europea ha decidido instrumentar un bailout cuyas cifras son gigantescas: US$ 1.000.000 millones por parte del BCE (Banco Central Europeo) y que contará con el respaldo del FMI (Fondo Monetario Internacional) aportando 30.000 millones.

Este plan de salvataje sería útil para corregir los grandes deficits nacionales pero amenaza con debilitar al euro y también llevarse consigo a la libra esterlina. Para evitar esto, el BCE debería aumentar su tasa de interés por sobre el 1% en el cual se encuentra actualmente. Esto genera una gran incertidumbre en el mercado, ya que una gran cantidad de fondos de inversión están decidiendo si apostar a la recuperación de Estados Unidos invirtiendo en el dólar o volcarse al euro y esperar una futura corrección de su valor a través de la política monetaria europea.

A usted que está leyendo también le debería interesar esto, ya que la dicotomía euro-dólar es cada vez mayor en el inversor argentino que estaba acostumbrado a comprar dólares apenas veía acreditado el sueldo a fin de mes en su cuenta. Pero como la inflación en los últimos años ha superado a la depreciación administrada del dólar, los dólares comprados no han servido como inversión sino como una manera de evitar la pérdida de valor del peso. Por este motivo es que invertir en la moneda europea eligiendo correctamente el momento de ingreso podría rendir grandes frutos.

Saludos!

Leer más...

Traba a los alimentos importados

Esto podemos leer en la edición de iEco del día de hoy: "A escasos días del viaje a Madrid de Cristina Kirchner para participar en una cumbre de América latina y el Caribe con la Unión Europea, las relaciones comerciales con este último bloque y también con Brasil se recalentaron ayer, con protestas de estos dos fuertes socios de la Argentina frente a las restricciones a las importaciones de alimentos que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero aún no hay una medida oficial."

Ahora bien, ¿a qué se debe esta decisión?

Según fuentes oficiales, tras la crisis en Grecia y la depreciación del Euro muchos productos europeos pueden tornarse "excesivamente" competitivos afectando la industria nacional. Respecto a Brasil no creo que den un argumento similar, ya que si vemos la relación real-peso podremos determinar que la moneda brasileña no se ha estado depreciando más bien todo lo contrario.

Estas actitudes por parte de nuestro gobierno generan molestias en otros países y nos acercan cada vez más a (la bien ponderada por nuestra presidente) Venezuela. Tengan en cuenta que Argentina exporta productos en un volumen muy superior a lo importado, por lo que no sería perturbado imaginar ministros y secretarios de Comercio Exterior de otros países decidiendo no comprar nuestros productos si no compramos los suyos. Si bien la situación actual nos posiciona en un contexto aceptable en cuanto a la demanda que recibimos de materia prima, esto podría verse afectado si los dragones asiáticos (con China a la cabeza) deciden organizarse y dominar el comercio mundial de materias primas.

Esperemos que la decisión de nuestro gobierno sea corregida para poder continuar con las relaciones comerciales con otros mercados.

Saludos!

Leer más...

BIENVENIDOS

Hola a todos!!!
He decidido crear este blog para poder centralizar en una sola página las noticias más importantes de Economía y Finanzas que nos pueden afectar.
Espero que sea de utilidad para la comunidad económica-financiera.
Saludos y que lo disfruten.

Leer más...