lunes, 8 de noviembre de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de The Economist de este fin de semana, podemos ver a Obama en una canoa y a un bárbaro pegando un salto para subir a ella. Se puede ver como Obama invita a la otra persona a subir en nombre de la cooperación bipartidaria. La otra persona representa a los republicanos, en alusión a la reciente victoria en la elecciones de mitad de mandato.

Puede ser que la victoria republicana haya sido lograda debido a una especia de voto castigo por el pueblo norteamericano, ya que creen que Obama no está cumpliendo con las promesas que hizo en su campaña. Es claro que la parte del pueblo que pertenece a los indecisos (no es demócrata ni republicano), dirigió su voto hacia el lado republicano en represalia a la falta de decisión del presidente Obama.
Pero hasta hace poco tiempo, esa gente hubiese sido fuertemente criticada ya que a nadie se le hubiera ocurrido votar al Partido Republicano dados los aconteciemientos de esos días. Podemos aceptar que esto es algo que se presenta en la política de todos los países del mundo y que no es propiedad exclusiva de EE.UU.
Hacia el futuro vamos a presenciar un Congreso y una Cámara Baja norteamericana totalmente dividida, donde las leyes van a ser estudiadas hasta el más mínimo detalle en pos de que alguno de los dos lados ceda hacia una propuesta o un proyecto del otro.

Saludos!

Leer más...

viernes, 5 de noviembre de 2010

Billetes made in Brasil

El BCRA decidió importar billetes de $ 100 impresos en Brasil para tratar de asegurarse de que la mayor demanda estacional de dinero que caracteriza cada fin de año sea atendida adecuadamente. Según algunas versiones, los problemas en la normal provisión de billetes se deben a la rotura de una las impresoras de la Casa de la Moneda o a la dificultad que tendría esta entidad para seguir el ritmo de los crecientes pedidos que pasó a realizarle el BCRA.

Si bien la noticia no fue ampliamente difundida, es claro que el problema no es menor ya que estamos hablando de que un país no posee las herramientas necesarias para poder producir su propio medio de transacción comercial.
Los bancos fueron los primeros en descubrir síntomas de que la situación se había tornado rara cuando, a comienzos del mes pasado, comprobaron que los pedidos de abastecimiento que le realizaban al BCRA eran sólo parcialmente respondidos. Ahora, un lector ávido se debe haber dado cuenta que un causante de la escasez de billetes podría ser la inflación. Ya que recientemente fue aprobada una reforma al plan monetario que significó una expansión extra de $ 20.000 millones en la emisión monetaria que la entidad justificó en “el crecimiento de la economía”.
La implementación será de la siguiente manera: los brasileños quedarán a cargo de la impresión de los nuevos billetes, mientras que a la Casa de Moneda argentina corresponderá proveer la tinta, realizar las tareas de numeración y el control de calidad, entre otras cosas.
El pedido es sólo por billetes de $ 100, los cuales representan alrededor del 48,5% del dinero circulante hoy en día. Si hasta unos días cualquiera tenía miedo de agarrar un billete de $ 100 por miedo a que fuese falso, ahora va a tratar de escaparle apenas vea asomar la cara de Roca.
Saludos!

Leer más...

jueves, 4 de noviembre de 2010

Nuevas medidas de seguridad

El caso de Carolina Píparo fue el detonante para que el Gobierno dispusiera una serie de nuevas reglas y medidas de seguridad, a través del Banco Central, para evitar que este tipo de situaciones se vuelvan a repetir.
Una de las decisiones se refiere a las transferencias electrónicas, tanto por cajero automático como por “home banking”, las cuales no deberán pagar comisiones hasta $10.000 por día. Esto significa que aquellas personas que no superen este monto, ya sea con una o más transferencias en un día, podrán operar gratuitamente. Además, la ley se aplica por cuenta y no por persona física o jurídica. Así que cada persona estará habilitada a transferir hasta $10.000 de manera gratuita por día por cuenta.

En cuanto al resto de las medidas:
  • Se deberá contar con cajeros automáticos con un sistema de protección con suficiente nivel de reserva que impida la observación de terceros.
  • También tendrán que tener el Tesoro blindado (cemento y acero) para atesoramiento de numerario y/o de valores de terceros y /o cajas de seguridad en alquiler en el subsuelo o a nivel.
  • Estas deben estar separadas de paredes medianeras, a prueba de incendio y de violación por elementos mecánicos o soplete oxhídrico. Contará con dos puertas, una de las cuales deberá ser dotada de cerradura tipo tripleconométrica.
  • Por otro lado, también se contará con inhibidores o bloqueadores de señal que imposibiliten el uso de teléfonos celulares en el interior de las mismas, siempre que no afecten los derechos de terceros fuera de la sucursal, ni interfieran en otros dispositivos de seguridad.
  • Además, el Banco Central podrá exigir dispositivos mínimos de seguridad diferenciados para las sucursales en función del numerario atesorado.

Saludos!

Leer más...

sábado, 30 de octubre de 2010

La bolsa porteña marca un nuevo récord

El índice Merval ha superado la barrera de los 3000 puntos y marcó un récord histórico situándose en los 3007,4 puntos. Ni los analistas más optimistas pudieron pronosticar esta suba, ya que veníamos de unos meses que habían mostrado rendimientos fluctuantes y volátiles.

El mes de noviembre le ha dejado una ganancia promedio de un 13,77% al inversor que apostó por el mercado argentino. Claro está, que hubo acciones que superaron ampliamente este promedio como Banco Hipotecario (48,9%), Grupo Galicia (30,1%) y Edenor (28,2%).

Claramente el boom de las acciones locales está atado al post que publiqué el 21 de octubre, relacionado a las inversiones extranjeras. Éstas están llegando a la Argentina en grandes cantidades y comprando cualquier papel que puedan, ya que todos ofrecen grandes rendimientos.

Como dato extra, se conoció la venta de una acción del Mercado de Valores (es decir, una patente para operar) por $4,55 millones. Este nuevo precio representa una suba de un 6% con respecto a una operación similar a comienzos de semana y un 57% con respecto a marzo de 2009.

Si todavía no están invirtiendo en el mercado argentino, pónganse urgente a analizar balances e indicadores que oportunidades hay y en grandes cantidades.

Saludos!

Leer más...

domingo, 24 de octubre de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de este último viernes publicada en The Economist, podemos ver a dos personas expresando sus intereses de manera efusiva. La persona ubicada a la izquierda representa a gran parte del pueblo europeo y la de la derecha a la porción del electorado americano conocida como el Tea Party.

Además se pueden visualizar dos perros que se miran incrédulos (uno europeo y el otro estadounidense).

Claramente se ve como ambos tienen pedidos contrarios ya que sus gobiernos están haciendo exactamente lo opuesto de lo que ellos piden. En Europa, la población pide que se terminen los recortes y protejan sus beneficios. Por el contrario, en Estados Unidos los miembros del Tea Party exigen que se realicen recortes y proteja la constitución.

Los pedidos responden a lo que los habitantes creen que sería lo mejor para ellos. Los europeos creen que si se dejaran de lado los recortes, se podría lograr una más rápida recuperación de la economía europea. Esta es una decisión que tiene un gran apoyo de reconocidos economistas, ya que creen que cuando un país o continente entra en recesión lo mejor es expandir el gasto de manera de lograr que la economía se mantenga en funcionamiento y no se enfríe. En Estados Unidos, los miembros del partido antes mencionado creen que lo mejor sería que se hagan recortes luego de que se haya inyectado una cantidad asombrosa de dinero (medida utilizada para rescatar a las entidades financieras luego de desatada la crisis).

Esperemos que los gobernantes tomen las mejores decisiones para sus habitantes pero también teniendo en cuenta las repercusiones en el resto de los países del globo.

Saludos!

Leer más...

jueves, 21 de octubre de 2010

Época de inversiones extranjeras

A raíz de la crisis de las hipotecas subprime, cuyo origen data del 2008 (con lo cual no estoy totalmente de acuerdo, ya que muchas fueron las acciones que llevaron a ese momento en el 2008 en el cual quebró Lehman Brothers, que podría determinarse como el punto de partida de la crisis), es que el mundo desarrollado tuvo que adoptar diferentes medidas para salvar sus economías.

Una de las estrategias más utilizadas fue la expansión monetaria y dentro de ésta, la reducción de las tasas de interés. A partir de esta medida, los líderes de los países buscaban lograr que el dinero circulara más fácilmente y permitiera un acceso más sencillo al crédito. Si bien estas medidas tuvieron un gran efecto positivo en el momento, hoy están favoreciendo otros intereses ya que permiten a grandes inversores tomar dinero prestado a tasas cercanas a cero.

Con este dinero casi gratuito, los inversores salieron a la búsqueda de mercados que les permitieran obtener rendimientos que no estaban pudiendo conseguir en sus países. En este punto es donde aparecen los mercados emergentes que siempre ofrecieron altas tasas de rendimientos, con las cuales trataban de conquistar a los grandes inversores mundiales. Pero estos tienen un alto conocimiento de la materia y como cualquier persona relacionada a las finanzas saben que existe un axioma ineludible que dice: "a mayor rendimiento esperado, mayor riesgo". Por lo que un mercado que trata de convencer mostrando sus altos rendimientos, esconde un gran riesgo para las personas desinformadas.

Ahora si bien este axioma es muy importante, su veracidad se verifica con mayor probabilidad en el largo plazo. Esto quiere decir que podrían existir algunas excepciones, donde en el corto plazo el riesgo no sea tan grande en comparación con el importante rendimiento.

Esta es la situación en la cual se encuentra Argentina actualmente, ofreciendo grandes rendimientos tanto en bonos como acciones. Por este motivo es que muchos inversores extranjeros están trayendo su plata para obtener aunque sea algún papelito argentino. Pero como la monedo de comercio mundial es el dólar, cuando traen su plata al país necesitan pasarla a pesos lo que inunda el mercado cambiario argentino de dólares y presiona al peso hacia la suba.

Por este motivo es que el BCRA tiene que salir a comprar esos dólares de manera de evitar que la cotización se caiga, ya que en los valores cercanos a los $4 necesita el gobierno que se quede. Pero al salir a comprar estos dólares, distribuye muchos pesos en el mercado generando presiones inflacionistas.

Este podría ser un gran momento para aprovechar y subirse a la ola inversora comprando bonos y/o acciones, pero prestando atención a toda la información disponible. Ya que tan rápido como vienen estos inversores es como se van, dejando a los inversores desatentos mirando hacia los costados y dándose cuenta que son los últimos que quedan bailando en el salón de la fiesta.

Saludos!!

Leer más...

domingo, 17 de octubre de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de The Economist de este viernes podemos ver una alusión a China y al reciente ganador del Premio Nobel de la Paz. El ganador es Lio Xiaobo de China por "su lucha no violenta y duradera por defender los derechos humanos fundamentales en China".

El dragón que representa a China muestra un pensamiento por el cual decide empezar a comportarse como una gran nación, una sociedad civilizada y celebrando los logros chinos.

P
ero cuando le informan que un disidente chino recibió el Premio Nobel de la Paz, se enfurece y vuelve a actuar como lo hacía en el pasado. Esto nos muestra la dicotomía entre lo que dicen y lo que hacen.

Saludos!

Leer más...

Caricaturizados

Esta es la caricatura de The Economist del fin de semana pasado. Como pueden ver, el presidente Obama se encuentra en ella junto a dos elefantes que representan a los republicanos (por si no lo saben, el elefante es el símbolo del Partido Republicano y el burro el del Partido Demócrata).

Obama está en el papel de un chef que no puede manejar toda la cocina al mismo tiempo y que las diferentes tareas lo desbordan. Por un lado tenemos los asuntos internacionales y por otro los nacionales (es decir, dentro de Estados Unidos).

El elefante que representa a los republicanos actuales no puede creer el pobre manejo de Obama y le pregunta al otro elefante si vio algo así . A lo que el otro elefante, que representa a los republicanos del 2000 al 2008, responde si le está preguntando recientemente. Este último elefante está todo sucio, como si hubiese estado en la misma posición que Obama y tampoco hubiese manejado bien las cosas.

A lo que se refieren es a la última administración republicana que no supo administrar el país y que ahora se empeña en criticar al actual gobierno creyendo que ellos son la mejor solución. Claro está que no es una garantía que si el Partido Republicano accede a la presidencia va a desempeñarse mejor que sus contrincantes.

Saludos!!

Leer más...

jueves, 30 de septiembre de 2010

El estreno de Wall Street 2

Como ya sabrán, el jueves pasado se estrenó "Wall Street 2 - El dinero nunca duerme" dirigida nuevamente por Oliver Stone, que muestra al reconocido personaje Gordon Gekko de Michael Douglas. Este personaje supo representar a todo un nuevo grupo que se estaba apoderando de la free-market USA de la época de la primera película. Les dejo el trailer de esta nueva película.





Como habrán notado, la película se encuentra situada en medio de la grave crisis que amenaza con el colapso de la economía global. En esta situación, el film se va a enfocar en un nuevo aprendiz (interpretado por Shia LeBeouf) que cumplirá el rol del ambicioso Bud Fox de la primera película (llevado a la vida por Charlie Sheen). Este nuevo capítulo intentará demostrar que la codicia sigue estando presente en el capitalismo y que quizás siempre lo esté.

Además les voy a dejar la GRAN escena de la primera película que los que la hayan visto recordarán, y para los que no les informo que es unas palabras que transmite Gordon Gekko en la reunión anual de accionistas de la empresa que posee.





Me gustaría dejarles como souvenir una lista de otras películas que se ocupan de temas como Wall Street, la banca, la inversión, etc.

  • Boiler Room
  • Glengarry Glen Ross
  • Bonfire of the Vanities
  • Rogue Trader
  • Enron: The Smartest Guys in the Room
  • The Bank
  • Trading Places
  • Pi

Saludos!

Leer más...

domingo, 26 de septiembre de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de The Economist de este fin de semana podemos ver una alusión al Presidente de Corea del Norte. Claramente el dibujo no va a mejorar la opinión del público respecto a esta figura política.

Podemos ver como el líder tiene un mensaje para transmitirle al pueblo norcoreano, el cual piensa que podrían ser buenas noticias como sería la distribución de alimento. La información sería la de su sucesor, lo que genera un fuerte debate en cuanto al futuro de Corea del Norte. Lo primero que surge es si va a continuar este tipo de gobierno, el cual claramente está perjudicando a una gran parte de los habitantes norcoreanos. Pero en caso de que exista un viraje político en la administración del país, habría que prestar atención a los efectos sobre los países vecinos.

Se debería analizar la viabilidad de una unificación con Corea del Sur, pero no estoy muy seguro de que este último se encuentre totalmente convencido de esta idea. Claramente Corea del Sur se encuentra en una mejor posición tanto social como política y económicamente, por lo que tendrían que dar más cosas de las que obtendrían a cambio.

Por otro lado, tenemos a China y Japón (que son la segunda y tercer economía del mundo respectivamente) que podrían verse afectadas ante una eventual unificación coreana.

Como siempre digo, espero que esto se resuelva de la mejor manera posible teniendo en cuenta la situación de los involucrados.

Saludos!

Leer más...

viernes, 10 de septiembre de 2010

Caricaturizados

Les dejo la caricatura de la revista The Economist de la semana pasada. Como pueden ver tenemos como protagonista al Tío Sam y 2 tanques de guerra. Uno representa a las operaciones de combate en Irak y el otro a las de Afganistán.

El Tío Sam expresa que se siente bien sacarse eso de las manos, mientras ve como el tanque de Irak pasa por encima de sus brazos. Este acto se refiere al supuesto retiro de tropas que está realizando EE.UU. de Irak. Pero esta decisión por parte del gobierno americano no está siendo creída por la población mundial, ya que creen que la influencia americana va a seguir presente por un largo tiempo.

En caso de ser cierto, estaríamos ante uno de los hechos más importantes de lo últimos tiempos ya que sería un punto de quiebre en cuanto a la guerra de Irak. Pero probablemente EE.UU. no abandone del todo el suelo de Irak, porque de esta manera estaría aceptando que ya no tiene nada más que hacer en esas tierras. Esto lo obligaría a declarar los resultados obtenidos a través de esta guerra que comenzó con el objetivo de combatir el terrorismo mundial.

Saludos!

Leer más...

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Mercado de Capitales Argentino

Les dejo unas palabras del Licenciado Zuchovicki:

Lo que el dinero no va a poder comprar

"Hace pocos días pudimos ser testigos de un proceso de valorización en las acciones de Grupo financiero Galicia, más del 30% en un par de jornadas. A partir de ese momento nacieron muchísimos rumores. Lo cierto es que finalmente la decisión de un fondo de inversión internacional de comprar acciones, debido al buen balance de la compañía, desnudó el tamaño de nuestro mercado.
Con un compañero de trabajo, Manuel Oyamburu, se nos ocurrió preguntarnos cuánto dinero necesitamos para poder comprar las acciones de las empresas locales disponibles en la Bolsa de Comercio. Una pregunta fácil de responder: necesito conocer el free float de cada compañía y multiplicarlo por la capitalización de mercado correspondiente.
El free float representa la parte del capital social de la empresa que se negocia habitualmente en el mercado, la que no está en poder del grupo controlante u otros accionistas que mantengan participaciones estratégicas de forma estable, como por ejemplo en Argentina las posiciones que mantiene el Anses.
Por su parte, la capitalización bursátil de una compañía no es otra cosa que el valor de mercado del conjunto de las acciones con cotización, ésta se calcula como el producto entre el precio de mercado y el número de acciones emitidas. En pocas palabras, el valor bursátil de la compañía.
El cálculo
Si multiplicamos el porcentaje disponible del capital -free float- de cada compañía, o sea que compramos todas las acciones de empresas argentinas que cotizan en el mercado, que no están en manos de los dueños o del Anses, por el precio de cada una de las acciones, necesitamos menos de 5.100 millones de dólares.
Cinco mil millones de dólares, ¿mucho o poco?
Si lo comparamos con el valor de otras compañías en el mundo podríamos decir que el 100% de las acciones libres de empresas argentinas representan el mismo valor que el 3,4% del valor de Google. O un 15% del valor preliminar estimado para Facebook. Otra opción sería un cuarto de lo que vale la devaluada AIG. ¿Solo nuestras empresas valen eso? ¿Somos solo una foto en Facebook, o una búsqueda en Google?
Para poder dimensionar esta cifra también podríamos tener en cuenta cuánto dinero manejan los administradores de Fondos Comunes de Inversión en Argentina y en el mundo.
Si consideramos la totalidad de lo que manejan los fondos argentinos, en todas sus ramas, el número asciende a u$s 4.563,9 millones, 89% del valor de las acciones de las locales disponibles del Merval 25. (Pensemos qué pasaría si un día los cuotapartistas decidieran ahorrar en acciones)
Pero si sumamos al análisis el tamaño de alguno de los grandes Fondos de Inversión a nivel mundial podemos observar que el día que decidan comprar o invertir en Argentina (hoy están fuera) les va a resultar muy difícil.
Por ejemplo el Fondo de Inversión de Templenton para países emergentes posee un patrimonio de 34.000 millones de dólares, más de seis veces el valor del capital disponible de las 23 locales del Merval 25.
Un dato a tener en cuenta es que si un día el Fondo de acciones para Emergentes de Templeton contemplará invertir el 5% de sus fondos en Argentina (supo tener más del 20%) se podría comprar la totalidad de las acciones disponibles en plaza de Telecom Argentina y Banco Macro (las dos sociedades cuyo free float tiene mayor valor monetario). Una estadística más llamativa es que con menos del 5% de este Fondo de Inversión se podrían comprar la totalidad de acciones disponibles de 17 de las 23 compañías locales.
Esto demuestra lo devaluada que están las cotizaciones de las empresas argentinas, ya sea comparada con su historia, dado que en dólares valen menos de lo que valían 15 años atrás, sin tener en cuenta cuanto se depreció el dólar. Si la comparo contra la misma inflación vivida en los últimos años, podríamos decir que también quedó barata en pesos. (Hace tres años compre una acción cuyo valor unitario era igual al de mi alfajor preferido, hoy aunque la acción haya subido un 50% no me alcanza para comprarme ni medio alfajor)
Si comparo con empresas de otros países, podríamos decir que la gran crisis la vivió el primer mundo, pero aun así cada vez aumenta más la brecha de valor entre ellos y nosotros.
Como frutilla para al final, Templenton tiene un fondo para invertir en países fronterizos. Administra cerca de u$s 70 millones, tiene acciones de Filipinas, Nigeria, Jordania, Vietnam, etc. Solo el 1,34% de esos fondos están destinados a nuestras empresas, tienen acciones de Clarín, Tenaris, Telecom y Ternium. Tiene menos exposición en Argentina que en Nigeria o en Jordania.
Finalmente y viendo el vaso medio lleno, es obvio que hoy están totalmente desinvertidos en nuestro mercado, motivos quizás sobren, incluso ni los fondos Argentinos están invertidos, pero todo cambia y el día que decidan o tengan que invertir, (algo que ya empezaron a hacer en títulos públicos) con muy poco dinero van a secar la plaza de activos. Y los precios, y los precios, ¡usted sabe!
Sé que suena extraño, pero uno puede vivir buscando los cisnes negros, mientras tanto se nos escapan millones de cisnes blancos."

Leer más...

lunes, 26 de julio de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de The Economist podemos ver a un conductor siendo detenido por un policía. El primero representa a Wall Street, mientras que el segundo a la aplicación del reglamento.

El policía le está advirtiendo que cualquier comportamiento imprudente que realice, le va a "arrojar el libro". Con esta expresión se refiere a utilizar los artículos que componen la Ley Federal de Reforma Financiera para castigarlo.

El punto que se trata mostrar es que la administración Obama no va a dejarse pasar por arriba por los grandes bancos y que ante cualquier exabrupto no dudará en atacarlos con todas las de la ley. Claramente vamos a ser testigos de una nueva era en la industria bancaria, ya que verán acotados sus ámbitos de negocios. Esto puede ser un cambio que perdurará en el tiempo o será modificado apenas asuma otra administración. No lo sabremos hasta más adelante.

Saludos!

Leer más...

martes, 20 de julio de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de este sábado en The Economist, podemos ver una especie de historieta con Nicolas Sarkozy (Presidente de Francia) como uno de los protagonistas. La señora más alta representa lo decidido por ley en el Congreso y la otra, una mujer musulmana.

El título que figura en el diario se refiere a la caída en las encuestas que viene sufriendo el mandatario francés y esta caricatura se refiere a la decisión que tomó de prohibir el uso de los burkas (túnicas musulmanas que cubren a las mujeres).

A partir de esta baja en las encuestas, Sarkozy decidió que para ganarse el voto de los sectores que apoyan las decisiones anti-inmigrantes debía promulgar una ley que perjudicara a estos sectores. Lo que propuso fue prohibir estas burkas que son característicos de la comunidad musulmana, la cual es la minoría de esta religión más importante de Europa.

Pero como se ve en el final de la caricatura, la mujer francesa utiliza la túnica para tapar a Sarkozy ya que se podría interpretar que está tomando decisiones que deberían darle vergüenza.

Eso es todo por hoy, saludos!

Leer más...

lunes, 12 de julio de 2010

Caricaturizados


En esta caricatura de The Economist, podemos ver a Obama realizando una indicación hacia Benjamin Netanyahu (Primer Ministro de Israel). Lo que Obama le está diciendo es que para revivir el proceso de paz del Medio Oriente, debe ver pasos concretos. Traducido al inglés, la referencia al concreto es sobre el cemento. A lo que Netanyahu responde que no hay problema, que él tiene años de experiencia en ese aspecto.

La experiencia a la cual se refiere "Bibi" es a la barrera West Bank, construida por el Estado de Israel para separarlos de las tierras palestinas. Existe una importante controversia respecto a esta separación, ya que la justificación se sostiene en la protección de los civiles israelitas del terrorismo palestino.

Si bien las acusaciones siempre recayeron en los palestinos, en el último tiempo hemos sido testigos de fuertes acusaciones al Estado de Israel por su creciente agresividad proyectada a través de ataques.

Como siempre digo, esperemos que esta situación se resuelva de la manera más rápida, sencilla y pacífica posible.

Saludos!

Leer más...

viernes, 9 de julio de 2010

El negocio de los "pequeños" créditos

Este post lo voy a dedicar al creciente negocio de los créditos para clientes no bancarizados, de bajos ingresos y dispuestos a tomar un préstamo personal rápido a altas tasas de interés. En este último tiempo se ha visto un marcado interés de los bancos en ingresar a este mercado, debido a las altas tasas de rentabilidad que ofrece actualmente.

El último movimiento en este mercado vino desde el lado del Banco Supervielle, que adquirió el negocio de GE Money (la unidad financiera de General Electric). Si bien el monto de la operación todavía no es conocido, se sabe que consta de 330.000 tarjetas de crédito que representan una cartera de $500 millones. Hace algunas semanas, el Banco Galicia también hizo su ingreso adquiriendo de AIG, por $310 millones, la Compañía Financiera Argentina (CFA), más conocida como Efectivo Sí.

Sería correcto pensar que si el ingreso de nuevos players al mercado continúa, se debe a que los negocios que se están realizando les generan buenos frutos. Pero, a su vez, si la oferta crece demasiado los bancos deberán buscar formas de destacarse lo que puede llevar a una reducción de las tasas en beneficio de los clientes. Tengan en mente que, por ejemplo, la tasa de interés que GE Money cobra por un crédito personal oscila entre el 80 y el 90%.

Ahora bien, al leer este artículo se les debe haber venido a la mente la crisis de las hipotecas subprime ya que los clientes (en el caso de la crisis, clientes con hipotecas) presentan varias similitudes en cuanto a sus condiciones. Lo que genera la pregunta si ¿este sistema, tiene una esperanza de vida prolongada?

Si nos movemos hacia atras en el tiempo y en Asia, notaremos que en 1976 se creó un banco social de microcréditos conocido como Banco Grameen dirigido por su fundador Muhammad Yunus (quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 2006 por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social). Este negocio pudo crecer contra todos los pronósticos y marcó un precedente para el futuro, ya que además de hacer negocios logró mejorar el aspecto social de las aldeas a las cuales les prestó dinero. Les recomiendo fuertemente leer sobre este caso ya que las condiciones en las que se gestó hacen pensar que tranquilamente se podría aplicar en diferentes pueblos de Sudamérica.

Espero que lo anterior les haya sido de utilidad.
Saludos!

Leer más...

jueves, 8 de julio de 2010

Noticias de los mercados (versión Argentina)

Debido al feriado de mañana que se debe al Día de la Independencia, hoy estaré posteando respecto al cierre de los mercados de esta semana. Mañana realizaré la actualización correspondiente respecto a los mercados mundiales que siempre analizo (como podrán ver en antiguos posts).

Han sido unos buenos días para el mercado argentino, mostrando un alza semanal en el Merval de un 3,27%. De los 15 papeles 13 han mostrado evoluciones positivas, siendo Banco Hipotecario (6,34%), Banco Macro (5,98%) y Banco Galicia (4,80%) los líderes. Claramente el avance estuvo sustentado por los papeles bancarios que muestran buenas perspectivas a medida que las economías europeas y de EE.UU. se recuperan.

Los bonos también acompañaron la tendencia alcista, situándose el EMBI (conocido por nosotros como Riesgo País) en 782 puntos básicos.

En cuanto a las divisas, el dólar no ha mostrado variaciones manteniéndose en los $3,95. Pero el euro continúa con su racha alcista y ya se cotiza en la city porteña a $5,00.

Saludos!

Leer más...

sábado, 3 de julio de 2010

Caricaturizados


En la caricatura de la revista inglesa The Economist, podemos ver a Obama y a Dmitri Medvédev (Presidente de Rusia). El mandatario ruso le está diciendo a su par estadounidense que las acusaciones de "espionaje" son pretenciosas.

Este tema se refiere a los dichos lanzados por Obama, en la última semana, de que Rusia tiene espías en tierra norteamericana averiguando sobre el gobierno de EE.UU. Como se ve en la segunda parte de la caricatura, las personas más grandes de tamaño y equipadas con antenas, cámaras y satélites representan la estructura de cada país en cuanto a la observación de un gobierno al otro.

Al parece volvimos a la época de la guerra fría cuando la CIA y el Servicio Secreto ruso recibían una partida muy importante del presupuesto anual con el objetivo de averiguar lo máximo posible respecto al otro.

Esperemos que estas acusaciones se resuelvan pronto y no lleguen a mayores.

Saludos!

Leer más...

viernes, 2 de julio de 2010

La reforma de Wall Street

Este post va a tratar de la mayor propuesta de reforma financiera de los últimos tiempos que muestra importantes señales de prosperar. En esta semana, se aprobó en la Cámara Baja la propuesta con 237 votos a favor y 192 en contra.

La propuesta cuenta de una serie de leyes que permitirán frenar las inversiones y la compra venta de activos de riesgo, al tiempo que establecerá un organismo de control para supervisar las hipotecas y las tarjetas de crédito, y proporcionará al gobierno estadounidense un mecanismo más eficaz para lidiar con las entidades financieras en problemas. Claramente estas medidas están dirigidas a tener un mayor control sobre los bancos y similares de manera de evitar otra crisis como la recientemente vivida. Ahora depende del Senado dar la aprobación definitiva que se cree será a partir de mediados de julio.

Para lograr el resultado favorable en la votación, los demócratas debieron dar algunas concesiones eliminando, por ejemplo, el impuesto a la banca (que describí en algún post anterior) que se encontraba en una propuesta de reforma previa.

Según Obama: “Esta reforma no ahogará el poder del libre mercado, simplemente lo proveerá de reglas responsables”, ya que el objetivo que se busca con el proyecto “no es castigar a los bancos, sino proteger a la economía y al pueblo estadounidenses”. Estas palabras están dirigidas a los monetaristas que creen en la libertad del mercado y en el hecho de que cuando el Estado interviene y controla en demasía se logran peores resultados. Si Milton Friedman aún viviera, lo estaríamos viendo en los programas de televisión despotricando contra la administración Obama. Pero siempre existe otra campana y en este caso la tocaría John Maynard Keynes, alentando la política de intervencionismo estatal en períodos recesionarios.

Cada uno de ustedes sabrá de que lado situarse luego de un análisis un poco más detallado de estas dos escuelas.

Saludos!

Leer más...

Noticias de los mercados

El Merval volvió a perder terreno en la semana que pasó, mostrando una baja del 4,36% en concordancia con el resto de las bolsas del mundo. Del panel principal, las que tuvieron las mayores pérdidas fueron: Banco Galicia (7,29%), Petrobras Energía (6,77%) y Telecom (6,74%).

Como mencioné previamente, el resto de las bolsas también sufrieron importantes bajas a causa de las dudas mostradas por los inversores sobre la recuperación económica mundial. El FTSE de Londres perdió 4,13%, el IBEX de Madrid un 2,98%, el CAC de París un 4,87% y el Dax de Francfurt un 3,90%. En EE.UU. el Nasdaq bajó un 5,92%, el Dow Jones un 4,51% y el S&P 500 un 5,03%.

Para el dólar la semana estuvo tranquila y se mantuvo en el mismo precio: $3,95. Pero a contramano de los mercados, el euro se continúa apreciando. En la plaza local cotiza 9 centavos más caro a $4,95 y en el mundo a U$S a 1,257.

Con respecto al Riesgo País, vemos que ni siquiera el canje pudo tener un efecto positivo sobre éste. En el cierre, se ubicaba en los 831 pb.

Saludos!

Leer más...

domingo, 27 de junio de 2010

Caricaturizados


En la caricatura de The Economist podemos ver a Obama señalándole donde patear a otro "jugador". El arco representa a la Afganistán estable que es defendido por un soldado.

Primero, hay que mencionar que el otro "jugador" es el General David Petraeus designado Comandante de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en Afganistán desde el 23 de junio último. La nueva designación se debió a los comentarios del anterior comandante sobre la administración Obama y sus políticas, que generaron su salida del cargo.

Al parecer lo que la caricatura quiere mostrar es el objetivo que le planteó Obama a Petraeus y es el de lograr una Afganistán estable. Cabe mencionar que, según dichos de Obama, las tropas americanas se deberían retirar de tierras afganas en un año máximo. Pero la tarea para el nuevo comandante no va a ser sencilla, y eso es lo que muestra la cadena montañosa que evita de conseguir el objetivo fácilmente.

Esperemos que la situación se resuelva lo más rápida y pacíficamente posible.

Saludos!

Leer más...

viernes, 25 de junio de 2010

Noticias de los mercados

El Merval ha cerrado la semana con un leve retroceso, siendo del 0,10%. Los papeles que más empujaron a la baja fueron: Edenor (-5%), Banco Hipotecario (-2,61%) y Telecom (-2,08%). Por otro lado, las acciones que emparejaron la situación fueron: Siderar (+3,46%), Pampa Energía (+3,03%) y Mirgor (+2,90%).

Ahora, si analizamos el resto de las bolsas mundiales más importantes veremos que fue una pésima semana. El FTSE de Londres perdió 3,89%, el IBEX de Madrid 4,38%, el CAC de París hizo lo propio con 4,54% de baja, y también el DAX de Francfurt perdiendo 2,35%. En EE.UU. la tendencia no fue diferente, el Nasdaq perdió 3,74%, el Dow Jones 2,94% y 3,65% el S&P 500.

En cuanto a las monedas, las dos que analizamos habitualmente, se mantuvieron estables esta semana. El dólar subió un centavo y se ubica en $3,95, mientras que el euro cotiza a $4,86 en la plaza local y U$S 1,234 en la internacional.

Para las bonos la semana que termina fue una muy buena semana ya que mostraron fuertes alzas pese a los malos resultados que recibieron del canje de la deuda. Esto último podría ser uno de los causantes de la suba del Riesgo País, que ahora se ubica en los 795 pb.

Saludos!

Leer más...

jueves, 24 de junio de 2010

Video de British Petroleum


En el post del día de hoy he decidido incluir un video que a modo de parodia explica la situación de BP en cuanto al derrame. Claramente se puede ver como el énfasis está puesto en criticar al management de la compañía por su inoperancia, lentitud y al fin de cuentas la toma de pésimas decisiones.

Por favor observen como en una parte del video los ejecutivos tratan de culpar a la empresa proveedora Halliburton, por haberles entregado materiales que no eran de la calidad correcta.

Saludos!

Leer más...

martes, 22 de junio de 2010

Caricaturizados

Como se puede ver en la caricatura de The Economist, Obama le está diciendo al Tío Sam que es adicto al petróleo pero que no es tarde y lo puede ayudar con ese problema. Para poder ayudarlo debe adoptar las fuentes alternativas de energía y el Tío Sam lo acepta. Obama le pide que lo siga y recibe la respuesta de que el Tío Sam va a ir a buscar el auto.

Lo que plantea la metáfora es el problema que se ve evidenciado en EE.UU. pero que se sufre en todo el mundo respecto al petróleo. El país norteamericano siempre tuvo la influencia de esta energía no renovable a la hora de tomar las decisiones y se avecinan situaciones muy complicadas ya que esta fuente de energía se está acabando a lo largo del mundo.

Si bien se siguen encontrando nuevos pozos en distintas partes del mundo, es claro que la tasa a la cual se agota el petróleo es mucho más grande que la tasa a la cual se encuentran nuevos pozos. Por este motivo es que EE.UU. ha incursionado en distintas campañas armamentistas en el Medio Oriente, con la excusa de liberar a esa gente de los regímenes totalitarios que los oprimían.

Pero no sólo con mencionar las fuentes de energía alternativa estas se van a transformar en una realidad. Es sabido que todavía no se logra que estas fuentes tengan un costo que justifique el cambio inmediato dejando de utilizar el petróleo. Por lo que muchas de las críticas hacia la utilización del petróleo están dirigidas a su efecto contaminante pero no se puede negar su utilidad como la fuente más importante de energía, ya que hasta la fecha no existe un reemplazo directo.

Saludos!

Leer más...

viernes, 18 de junio de 2010

Noticias de los mercados

En cuanto al día de hoy el Merval ha evidenciado una pequeña suba de 0,25% y en el análisis semanal la suba ha sido de 1,72%. Los papeles que lideraron esta suba fueron Banco Francés (8,67%), Banco Macro (5,63%) y Mirgor (4,94%). El Merval sigue mostrando señales de fortaleza y lleva ganado en lo que va del mes un 7%.

Si vemos las bolsas mundiales más importantes notaremos variaciones positivas en cada una de ellas, generando una sensación de que lo pero del problema europeo podría haber pasado. Si bien en los momentos en los cuales la mayoría de la gente huye de los mercados es cuando se presentan las mejores oportunidades, hay que tener cuidado y manejarse con cautela ya que podemos estar invirtiendo nuestro dinero en trampas moratales. Con respecto a las bolsas europeas, el FTSE de Londres ganó un 1,68% semanal, el IBEX de Madrid un 4,49%, el CAC de París un 3,70% y el DAX de Frankfurt un 2,80%. En cuanto a Nueva York, el Nasdaq ganó un 2,95%, el Dow Jones un 2,35% y el S&P 500 un 2,37%.

Finalmente el euro ha mostrado una pequeña recuperación a nivel mundial y se cotiza US$ 1,238 mientras que en la plaza local lo hace a $4,87 (una diferencia de 11 centavos con respecto al viernes pasado). El dólar cotiza al mismo precio que el cierre del viernes pasado: $3,94.

Para los bonos también fue una buena semana mostrando significativas alzas, en línea con la tendencia de los mercados externos. Y, por último, el Riesgo País sigue descendiendo y actualmente se encuentra en 769 pb. Pero esta baja no se debe necesariamente a acciones por parte del gobierno argentino, sino a un descenso generalizado en el riesgo de la deuda latinoamericana. Se puede mencionar el caso de Brasil cuyo Riesgo País se encuentra muy por debajo del argentino ubicándose en los 223 pb y el de Uruguay en los 250 pb.

Saludos!

Leer más...

lunes, 14 de junio de 2010

Caricaturizados

En esta edición de la caricatura de The Economist, podemos ver a un árbitro corriendo y mostrando la tarjeta roja a un jugador que se burla de él. El primero representa a las Naciones Unidas y el segundo a Irán a través de su presidente Mahmud Ahmadineyad.

Además se ven unos comentarios que provienen de las tribunas que mencionan que se esperan resultados prontos del fútbol (refiriéndose a la Copa del Mundo) pero que respecto a las sanciones no creen que sea tan rápido. El otro comentario que se ve en la caricatura es que esperan que no se vaya a muerte súbita (metáfora relacionada con el partido de fútbol).

El dibujo se refiere a la persecución que está realizando las Naciones Unidas para sancionar a Irán por el programa nuclear que está llevando a cabo. Claro está que los reclamos del resto de los países miembro de la ONU están dirigidos a la función que se le va a dar a este programa, ya que al menos Irán debería dar garantías de que no será utilizado para causar daño al mundo.

La respuesta por parte de Irán viene desde el lado que hay varios países que cuentan con programas similares y no son perseguidos como ellos.

Esperemos que esta situación no llegue a mayores.

Saludos!

Leer más...

domingo, 13 de junio de 2010

Noticias de los mercados

En cuanto al Merval, éste ha mostrado una subida de 0,86% el día viernes y ha logrado una evolución semanal positiva de 4,61%. La gran mayoría de los papeles han acompañado esta suba, posicionándose a la cabeza Banco Galicia (10,05%), Telecom (7,20%) y Petrobras Energía (5,93%).

Las bolsas mundiales han empezado a mostrar recuperaciones lo que podría ser un adelanto de lo que podría suceder en materia económica en las próximas semanas. Entre los principales índices europeos, el FTSE de Londres ha subido un 0,74% esta semana, el IBEX de Madrid un 7,15%, el CAC de París un 2,89% y el DAX de Frankfurt un 1,83%. En cuanto a las bolsas de Nueva York, los tres índices han mostrado evoluciones positivas en la semana. El Nasdaq ha ganado un 1,10%, el Dow Jones un 2,81% y el S&P 500 un 2,49%.

Con respecto a las monedas, el euro continúa depreciándose a nivel mundial a pesar de las subidas que están mostrando las bolsas europeas y se cotiza a US$ 1,211. En la plaza local, el euro ha descendido hasta ubicarse en los $ 4,76 y el dólar se vende a $ 3,94.

Con respecto al riesgo país, este ha mostrado una suba de un 2,08% con respecto a la semana pasada y se ubica en los 833 puntos básicos.

Saludos!

Leer más...

miércoles, 9 de junio de 2010

Caricaturizados

En la caricatura de The Economist se puede ver al presidente Obama diciendo que mientras el petróleo se sigue derramando y los costos de limpieza continúan creciendo, ellos están perforando un pozo de alivio.

Claramente se ve como ese mencionado "pozo" proviene de los ingresos de BP (British Petroleum) y se debería a las crecientes protestas no solo de los habitantes estadounidenses sino de los del resto del mundo también. Estas protestas están fundadas en el hecho de que los desastres fueron causados por acciones de BP (y su falta de acciones) o en su defecto por sus contratistas.

Pero el énfasis no está puesto solamente en BP sino también en Obama, ya que se lo critica por no haber actuado rápidamente y por no haber sido lo suficientemente duro con el tema. Pero no sería Obama el único culpable de su administración ya que hay departamentos enteros que se dedican a estos temas, cuyo accionar no fue el adecuado.

Esperemos que se llegue a una solución favorable de manera que se compense a todos los afectados y se evite que una situación similar vuelva a aparecer en el futuro.

Saludos!

Leer más...

jueves, 3 de junio de 2010

Debate sobre el impuesto a la banca

El post del día de hoy lo voy a dedicar a la noticia que está circulando en el mundo de que se le va a aplicar un impuesto a las grandes entidades financieras para pagar por futuros rescates y limitar el nivel de riesgo que asumen.

Claramente, la aplicación de la tasa se está evaluando a modo de penalización por los grandes desastres causados (que todavía se siguen sufriendo) por parte de la codicia de los bancos de querer obtener más y más ganancias. Pero este impuesto no cuenta con el apoyo de todos como marcó Timothy Geithner (Secretario del Tesoro de EE.UU.) y otros ministros, que creen que después de los esfuerzos realizados por los contribuyentes para salvar el sistema financiero es razonable que haya una contribución desde el sector financiero.

Este proyecto cuenta con el respaldo de Europa y EE.UU. pero es rechazado por Canadá, Australia y países emergentes como Brasil, que no sufrieron una crisis financiera y creen que los impuestos reducirán el volumen de crédito disponible. Además hay muchas opciones sobre su formato, ya sea para crear un fondo de crisis, algún tributo sobre las transacciones o alguna tasa que grave las ganancias de los bancos.

Como podemos ver, el mundo se encuentra en una encrucijada ya que debe decidir si castiga a los bancos por los errores cometidos y de esa manera daña una relación que es totalmente necesaria entre el Estado y el sector financiero, o si deja que la banca salga inmune lo que puede generar un gran sentimiento de rechazo en los habitantes siempre mencionados como los "contribuyentes".

Saludos!

Leer más...

martes, 1 de junio de 2010

La eurozona sigue en problemas

En un seminario del Banco Central de Austria en Viena, Jean-Claude Trichet (presidente del BCE) buscó "recordarles" a los países europeos que mantengan una correcta disciplina presupuestaria de manera de no agravar la crisis. Cabe recordar que algunos de los países de la eurozona no se comportaron correctamente en los últimos años ya que al no poder manejar la herramienta monetaria (en mano del BCE desde la utilización del euro como su moneda), tomaron deuda "a escondidas" para poder financiar sus déficits.

Además buscó defender la estabilidad del euro, en conjunto con José Manuel Durão Barroso (presidente de la Comisión Europea), recordando el compromiso que han asumido los países de la zona euro de manera de evitar una fuerte depreciación de la moneda. Actualmente el euro se encuentra en su mínimo histórico desde abril de 2006 cotizando a US$ 1,2115 y puede continuar su baja si mejora la salud del sector financiero europeo y si no vemos una recuperación económica en la eurozona.

En cuanto al desempleo, ha alcanzado el 10,1% en abril en la zona euro lo que significa que 15,8 millones de personas se encuentran sin trabajo. España se encuentra en la peor situación con un 19,7% de desempleo, además de que el viernes la agencia de calificación le rebajara la nota sobre su deuda soberana de "AAA" a "AA+" al estimar que las medidas de austeridad previstas para reducir el endeudamiento afectarían a las perspectivas de crecimiento del país.

Claramente este es uno de esos momentos en donde una inversión puede representarnos grandes resultados en el futuro o grandes dolores de cabeza. Como ustedes leyeron el euro se encuentra en uno de sus mínimos a nivel mundial y en Argentina lo vemos cotizar a $4,84 (valor que se encuentra bastante alejado de los precios de uno o dos meses atrás), lo que podría significar una gran oportunidad en pos de una rápida escalada. Pero cuidado ya que la recuperación no se va a dar con efecto latigazo, sino más bien de manera pausada. Esto se debe, principalmente, al hecho de que al inyectar una gran cantidad de dinero (como tienen en mente las autoridades europeas) se va a generar un gran aumento de la base monetaria generando una depreciación de la moneda lo que produciría una baja en en la cotización del euro.

Así que estén atentos, lean el blog que les voy a tratar de aconsejar con el timing de entrada al euro.

Saludos!

Leer más...

sábado, 29 de mayo de 2010

Noticias de los mercados

En el día de hoy, el Merval ha mostrado un leve retroceso (-0,35%) lo que lo lleva a ubicarse en los 2168,57 puntos. El índice presenta una variación semanal positiva de 2,12% mostrando subas en 14 de los 15 papeles que lo constituyen (sólo Banco Francés fue la excepción). De las empresas ganadoras, las que mayores subas semanales mostraron fueron Petrobras Energía (5,52%), Mirgor (3,95%) y Petroleo Brasileiro (3,78%).

En las bolsas mundiales se sigue sintiendo la preocupante situación de la eurozona por lo que sus movimientos mostraon algunas diferencias pero fueron principalmente negativos. El Ibex de Madrid subió un 0,97%; el CAC de París perdió un 0,29%; el FTSE de Londres perdió un 0,10% y el DAX de Frankfurt ganó un 0,10%. En cuanto a Wall Street, el viernes el Dow Jones y el S&P500 perdieron un 1,2% y el Nasdaq un 0,9%. En la variación mensual los tres índices retrocedieron de manera importante: un 7,9% el Dow Jones, un 8,2% el S%P500 y un 8,3% el Nasdaq.

Con respecto a las monedas, el euro continúa depreciándose y se ubica en los US$ 1,2276 a nivel mundial y $ 4,84 en la plaza local. Si bien en los últimos días el dólar perdió terreno frente al euro debido al apoyo mostrado por China hacia Europa, los analistas de diferentes bancos pronostican una baja en el corto plazo de la moneda europea a los US$ 1,20 y llegando a los US$ 1,16 para fin de año. En cuanto al dólar, en la city se está vendiendo a $ 3,93 que es mismo valor en el que se encontraba el viernes de la semana pasada.

Para los bonos el viernes no fue un buen día mostrando retrocesos, aunque leves, en la gran mayoría de sus variantes. En este momento, su suerte se encuentra muy ligada a lo que suceda con el canje el cual vamos a obtener los resultados finales el 07/06. El riesgo país continúa su descenso, mostrando una baja de 1,38% el día de hoy, y se ubica en los 807 puntos básicos.

Saludos!

Leer más...

lunes, 24 de mayo de 2010

El riesgo país

Como les había prometido en un post anterior, voy a dedicar esta entrada a explicar en qué consiste el famoso "riesgo país". Ya es sabido que estas dos palabras se infiltraron en la vida cotidiana de los argentinos a partir del 2001 y hoy en día si a cualquier persona se le pregunta en qué valor se encuentra, el encuestado sabrá dar una idea aproximada.

Primero, debo marcar que lo que nosotros conocemos como riesgo país en el resto del mundo lleva el nombre de EMBI (Emerging Markets Bond Index) y es elaborado por el banco estadounidense JP Morgan Chase. Su objetivo es medir el riesgo de una inversión económica a causa de sólo factores específicos y comunes de un cierto país. Su riesgo está relacionado con la imposibilidad o incapacidad de cumplir con las obligaciones con algún agente extranjero.

Gracias a la facilidad y practicidad en su cálculo, el riesgo país es una herramienta muy utilizada hoy en día. Su resultado se expresa en puntos básicos y marca la diferencia entre la tasa que se le debe exigir a las inversiones en un país y la rentabilidad de una inversión considerada sin riesgo. Respecto a esta última, se considera que los bonos de la Reserva Federal de EE.UU. a 30 años presentan una posibilidad muy baja de incumplir con sus obligaciones los que los convierte en el mejor ejemplo.

Actualmente, el EMBI de Argentina se encuentra en 844 puntos básicos (8,44%) mientras que en los países vecinos vemos valores de 246 en Brasil, 271 en Uruguay y 261 en Colombia. De todos los países emergentes, sólo nos encontramos por detrás de Venezuela (1204 pb) y Ecuador (933 pb). El ya mencionado bono de la FED a 30 años está pagando 4,56% por lo que Argentina podría emitir deuda internacional, si así lo quisiera, al 13% (8,44% + 4,56%).

Saludos!

Leer más...

sábado, 22 de mayo de 2010

Caricaturizados

En el dibujo publicado hoy en The Economist vemos a dos peces que miran atónitos la nube de petróleo que surge del fondo del mar y creen que en la superficie la situación debe ser mejor. Desafortunadamente, llegan a la conclusión de que por encima del agua la imagen no es mucho mejor.

El sector izquierdo de la caricatura hace referencia a la fuga de petróleo que tuvo lugar en el Golfo de México, a raíz del incidente producido el 20 de abril en las perforaciones realizadas por la empresa British Petroleum en una de sus plataformas marinas. Como resultado se perdieron once vidas humanas y se calcula que 800000 litros de petróleo se derraman por día.

Este incidente tuvo un efecto devastador sobre BP, mostrando una baja en la cotización de sus acciones que ya registra una pérdida de US$ 30 billones de su valor. También afectó negativamente a sus socios, entre los cuales podemos destacar a Anadarko, Transocean, Halliburton y Cameron.

El sector derecho de la caricatura hace referencia a las erupciones volcánicas registradas en Islandia entre marzo y abril de este año. A causa de la enorme cantidad de cenizas emanadas, se generó la interrupción del tráfico aéreo en el noroeste europeo, a través del cierre de aeropuertos. Las aerolíneas calcularon que la nube volcánica generó más de 100000 vuelos cancelados, afectando a 1,2 millones de pasajeros y pérdidas para ellas mismas de 1264 millones de euros.

Por accionar del hombre o no, el mundo tal como lo conocemos está cambiando.
Esperemos que sea para mejor.

Saludos!

Leer más...